lunes, 30 de agosto de 2010

REGISTRO CIVIL CUBANO Y ESTADISTICAS VITALES

Esta es la versión html del archivo http://unstats.un.org/unsd/vitalstatkb/Attachment38.aspx.
G o o g l e genera automáticamente versiones html de los documentos mientras explora la Web.
Page 1
REPUBLICA DE CUBAESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE REGISTROCIVIL Y ESTADISTICAS VITALES1, 2Participantes en el Informe:Ministerio de JusticiaDirección de Notaría y Registro CivilMinisterio de Salud PúblicaDirección Nacional de EstadísticaMinisterio de Economía y PlanificaciónOficina Nacional de Estadística (ONE) Noviembre 20001 Abstracto del informe nacional preparado para el Programa Latinoamericano de Entrenamiento en Sistemasde Registro Civil y Estadísticas Vitales, Santiago, Chile, 6 – 10 noviembre 2000. El informe no ha sidoformalmente editado.2 Las opiniones y puntos de vista en este informe son aquellos de los autores y no necesariamente aquellos delas Naciones Unidas.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 2
2INDICEPáginaI- Antecedentes Generales ---------------------------------------------3II- Información demográfica y básica del país ---------------------5III- Distribución y estructura de la población ----------------------8IV- Composición de la población por sexo y edades ---------------10V- Breve reseña histórica de las estadísticas vitales en Cuba ---15VI- Sistema de estadísticas vitales de Cuba. Organismosintegrantes y funciones generales --------------------------------18VII- Aclaraciones generales -------------------------------------------19VIII- Conclusiones -------------------------------------------------------- 20X- Recomendaciones ----------------------------------------------------20X- Bibliografía ---------------------------------------------------------- 21
--------------------------------------------------------------------------------
Page 3
3I- ANTECEDENTES GENERALESUbicación geográfica y características del territorioEl archipiélago cubano está formado por la Isla de Cuba con 104 945 km2, la Isla de laJuventud con 2 200 km2 y 3 715 km2 de cayos adyacentes para una extensión total de 110860 km2. La ubicación del territorio es entre los 19 y 24 grados de latitud norte y los 14 y85 grados de longitud oeste. Alrededor del 75% de la superficie del país es llana u onduladay el resto está cubierta por tres cadenas montañosas en las partes occidental, central yoriental.La longitud máxima de la Isla es de 1 250 Km en el sentido este-oeste y 191 Km de anchoen la parte oriental en el sentido norte-sur, la parte más estrecha al occidente es de 36 Km.Esta configuración alargada y estrecha de la isla condiciona que los ríos, a partir de lasvertientes divisorias de las aguas, corran de norte a sur o viceversa y sean de curso corto ypoco caudal.La cantidad de lluvia según las series históricas es ligeramente superior en la parteoccidental del país con relación a la parte oriental. El promedio anual de lluvia es de 1300 a1400 mm para todo el territorio y la estación de las lluvias se considera de mayo a octubrepor sus mayores precipitaciones.La temperatura media anual se encuentra entre los 24 y 25 grados Celsius y se descomponeen dos períodos, el verano y el invierno. En verano la media de temperaturas altas fluctúaentre 29 y 35 grados y en invierno la media de temperaturas bajas es de 19 a 21 grados.La humedad relativa de la atmósfera es alta. La media nacional es de 79% a 80% de lo quesería la saturación del aire por el vapor.Los fenómenos atmosféricos característicos de la región son los huracanes y frentes fríosque proceden del norte.Contexto político, económico y socialA partir de 1959 Cuba emprendió un camino al desarrollo que le permitiera satisfacer porigual las necesidades materiales y espirituales de la población, sobre la base de unadistribución mas justa y equitativa de la riqueza. De esta forma se logró satisfacer lasnecesidades de salud, educación, empleo, desarrollo cultural, libertad social y a la vezemprender líneas de desarrollo científico-técnico que en algunas ramas lo han situado en unlugar destacado a escala mundial.En lo político, lo más destacado es el proceso de perfeccionamiento del modelo dedemocracia socialista, dirigido a profundizar la descentralización del Estado incluyendo alSistema Nacional de Salud y los sectores económicos, promoviendo y desarrollando laparticipación popular en los procesos decisorios en todos los niveles a través del desarrollode las instancias de base de la estructura del Estado representadas por los ConsejosPopulares y los Gobiernos Municipales y el fortalecimiento del Parlamento y de sus
--------------------------------------------------------------------------------
Page 4
4comisiones, entre ellas la de Salud, Deporte y Medio Ambiente, en su calidad de órganolegislativo del Estado.El reordenamiento estructural de la economía posibilitó que entre 1958 y 1980, la economíatuviera una tasa anual de crecimiento de 4.7% y entre 1980 y 1989 de 4.0%. Hasta fines de la década de los 80, Cuba formó parte del Consejo de Ayuda MutuaEconómica (CAME) y sus planes de desarrollo económico respondían a la integración conlas demás economías socialistas, de las que recibía los aseguramientos en portadoresenergéticos, materias primas y otros suministros esenciales. Más del 80% del comercioexterior se realizaba con la URSS y el resto del campo socialista. La desaparición delmismo significó la ruptura de los lazos del comercio exterior cubano y de las relacioneseconómicas que sustentaban los planes de desarrollo social.A partir de 1990, Cuba se vio obligada a acceder al mercado mundial para satisfacer susnecesidades de recursos, en condiciones especialmente adversas como consecuencia deldespiadado bloqueo económico al que es sometida fundamentalmente por el Gobierno delos EE.UU. de Norteamérica desde hace 40 años, el cual fue recrudecido con nuevas leyesque pretenden con su carácter extraterritorial, estrechar el cerco económico sobre el país.Esta situación se reflejó rápidamente en una profunda afectación de todos los sectores de laeconomía nacional, sin excluir la salud pública. Se interrumpió la elaboración de planes alargo plazo para dar paso a una gestión más operativa, dirigida al enfrentamiento deobjetivos a corto plazo, en medio de una aguda incertidumbre económica. Sin embargo, elpaís no abandonó su propósito de mantener la atención a las necesidades sociales, enparticular en dos frentes tradicionalmente prioritarios: la educación y la salud pública. La nueva realidad planteaba problemas que no eran nuevos para la mayoría de los países delmundo en desarrollo, esto es, enfrentar la solución de necesidades con insuficientes recursos.En el caso del sistema de salud cubano, la situación se complicaba por el considerabledesarrollo alcanzado hasta la década de los años 80. Por una parte, esto brindaba la ventaja decontar con un número de instalaciones que garantizaban una amplia cobertura geográfica y,sobre todo, con un gran número de recursos humanos de alta calificación. Por otra parte, sinembargo, significaba mantener funcionando un complejo sistema de cuidados de salud, conmás de 1500 unidades y 66 000 camas de asistencia médica. Todo ello llevó a la necesidad deprestar cada vez mayor atención a enfoques económicos que no eran habituales en un sistemaacostumbrado a planificar su evolución por quinquenios. Términos tales como "costo deoportunidad", "evaluación económica" o "redimensionamiento económico" comenzaron aaparecer en el vocabulario de los economistas de la salud cubanos. Un hecho se hacía cada vezmás evidente: no era posible mantener los logros del socialismo en el campo de la salud, si nose prestaba mayor atención al máximo aprovechamiento de los escasos recursos financierosdisponibles y al logro de una salud pública eficiente.A pesar de la crisis, prevaleció la voluntad política de priorizar la salud del pueblo,mantener los logros alcanzados y continuar desarrollando aquellos aspectos que dependen,en primer lugar, de la calidad del trabajo de los hombres. De acuerdo a este principio, losgastos del sistema de salud continuaron siendo asumidos totalmente y de formadescentralizada, por el presupuesto del estado.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 5
5A partir de 1989, la situación nacional cubana se ha caracterizado básicamente por unaprofunda crisis económica y su impacto en prácticamente todas las esferas de la vida delpaís. Ante la nueva situación y sus efectos para el país, el Gobierno ha tomado un grupo demedidas de ajuste y reestructuración, tendientes a frenar el deterioro y reanimar laeconomía cubana. En el presente se aprecian resultados de que el país comienza arecuperarse de la crisis. En 1994 se revertió la tendencia descendente de la economíaregistrándose un modesto crecimiento (0.7%) del Producto Interno Bruto (PIB), en 1995 elcrecimiento fue del 2.5%, y en 1996, se produjo un significativo crecimiento de 7.8%. Eneste último año se logró una reducción del déficit presupuestario al 2.4% del PIB, uncrecimiento del 33% de las exportaciones totales, un aumento del 8.5% en la productividaddel trabajo, un crecimiento del 54% en las inversiones ejecutadas, un incremento del 4%del consumo personal y del 2% del consumo social y del Gobierno, entre otros indicadorespositivos. El crecimiento del PIB fue para 1999 de 6.2% respecto a 1998.Aunque han habido progresos, la reanimación económica es aún insuficiente para satisfacerlas necesidades y mantener los logros sociales alcanzados por el país. En lo social, el proceso cubano que parte de los principios socialistas, persigue lograrsostenibilidad y eficiencia sin renunciar a las conquistas de la Revolución, preservar losniveles de equidad alcanzados y evitar el desamparo y el desempleo forzoso. II- INFORMACION DEMOGRAFICA Y BASICA DEL PAÍS.Cuba finalizó el año 1999 con una población residente de 11 180 099 habitantes, lo quesignificó en cifras absolutas un incremento de 40 224 personas. La Tasa Anual deCrecimiento derivada de ello fue de 3.6 por mil habitantes, inferior en 0.6 por mil a la delaño anterior.La variable que más incidió en la reducción de dicha Tasa, fue la migración externa conincrementos respecto a 1998 superiores a los 4400 emigrantes; aunque en menorproporción, también incidió el incremento en más de 1900 defuncionesCuadro No. 1 Población al 31 de diciembre y tasa media anual de crecimiento. Cuba, 1990 - 1999Año Pob. (hab.) TMAC *(por mil)Año Pob.(hab.) TMAC *(por mil)1990 10 694 465 11.11995 10 998 532 3.51991 10 729 923 9.21996 11 038 602 3.61992 10 869 218 7.01997 11 093 152 4.91993 10 939 714 6.51998 11 139 875 4.21994 10 960 487 2.01999 11 180 099 3.6* Tasa media anual de crecimientoFuente: Oficina Nacional de Estadística
--------------------------------------------------------------------------------
Page 6
6El comportamiento de las Tasas de Crecimiento mostró una relativa homogeneidad entorno al valor del promedio nacional, comportamiento similar al de año anterior. Ningún territorio mostró tasas por encima de 10 por mil, solo tres con mas de 7 y unanegativa muy próximo a uno. En el ámbito internacional todos estos crecimientos calificancomo bajos.Fue Ciudad de La Habana nuevamente (por tercer año consecutivo) la única provincia conTasa de Crecimiento negativa. Ello está relacionado con la aplicación del Decreto 217 del26 de abril de 1997, sin embargo, el valor de dicha tasa ha venido descendiendo desdeentonces (-3.01 en 1997, -2.45 en 1998 y –1.19 en 1999).En todos los territorios del país la Tasa de Crecimiento disminuyó con respecto a 1998,excepto en Ciego de Ávila, Camaguey e Isla de la Juventud. En cuanto a la Tasa de Crecimiento Natural (obtenida de la diferencia entre la Tasa deNatalidad y la Tasa de Mortalidad), se observa en general un decrecimiento en todas lasprovincias con respecto a 1998, excepto en Camaguey, Santiago de Cuba, Guantánamo eIsla de la Juventud donde aumenta, y en Pinar del Río donde se mantuvo estable.Los territorios ubicados en el occidente y en el centro del país (salvo Pinar del Río e Isla dela Juventud) muestran Tasas de Crecimiento Natural por debajo de la Tasa en el ámbitonacional (6.4 por mil), mientras que las provincias orientales se ubican por encima de estevalor. En este contexto se destacan en posiciones extremas Ciudad de La Habana yGuantánamo, con valores de la Tasa de Crecimiento Natural de 3.8 y 11.0 por milrespectivamente.Gráfico 1. TASAS DE CRECIMIENTO NATURAL DE LAPOBLACION.Cuba y Provincias, al 31 de diciembre de 1999.Fuente: Estudios y Datos de la Población Cubana.6,48,55,73,84,8564,15,86,37,8 7,78,77,911 10,9CUBAPinar del RíoLa HabanaCiudad HabanaMatanzasVilla ClaraCienfuegosSancti SpíritusCiego de AvilaCamagueyLas TunasHolguínGranmaSantiago de CubaGuantánamoIsla de la Juventud024681012
--------------------------------------------------------------------------------
Page 7
7En sentido general, salvo algunas excepciones, las provincias que tienen más altas Tasas deNatalidad presentan menores Tasas de Mortalidad y Tasas de Saldo Migratorio de signonegativo; en ello, entre otros aspectos, influye la estructura por edades de cada territorio.En este caso se encuentran Pinar del Río, y las cinco provincias orientales.Cuadro No. 2Tasas de natalidad, de mortalidad general y de saldo migratorio total. Cuba y provincias, 1999.ProvinciasTasa brutade natalidad(por mil)Tasa brutade mortalidad(por mil)Tasa del saldomigratorio Total(por mil)Cuba13.57.1-2.8Pinar del Río14.96.4-3.6La Habana13.67.92.3Ciudad de La Habana12.68.8-5.1Matanzas13.08.20.6Villa Clara13.08.0-3.2Cienfuegos13.47.41.0Sancti Spíritus11.97.8-0.1Ciego de Ávila12.97.12.8Camagüey13.26.9-1.7Las Tunas13.35.5-2.4Holguín13.86.1-3.1Granma14.35.6-5.8Santiago de Cuba13.96.0-3.4Guantánamo16.45.4-8.0Isla de la Juventud15.95.0-1.2Fuente: Oficina Nacional de Estadística.La población se distribuye muy heterogéneamente por el país, así por ejemplo, lapoblación de Ciudad de La Habana representa el 19.6 por ciento del total, seguida deHolguín y Santiago de Cuba con 9.2 por ciento cada una, concentrándose en las tresprovincias el 38.0 por ciento de la población total del país, siendo estas las únicasprovincias que sobrepasan el millón de habitantes. En el otro extremo, como provincias con menos población, se encuentran Cienfuegos,Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, las cuales no alcanzan los 500 mil habitantes.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 8
8Cuadro No. 3Distribución de la Población por provincias, 1999TerritoriosPoblaciónEstructura(%)Cuba11180099100.0Pinar del Río7348646.6La Habana7017676.3Ciudad de La Habana218971619.6Matanzas6580785.9Villa Clara8348617.5Cienfuegos3951353.5Sancti Spíritus4606314.1Ciego de Ávila4073913.7Camagüey7858387.0Las Tunas5278914.7Holguín10296279.2Granma8300647.4Santiago de Cuba10325089.2Guantánamo5122664.6Isla de la Juventud794620.7Fuente: Oficina Nacional de Estadística.III- DISTRIBUCION Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION.Distribución de la población por zona urbana y rural.Al cierre del año 1999 la población urbana del país ascendió a 8 412 355 habitantes, lo queeleva a un 75.2 por ciento el grado de urbanización, 0.1 puntos menos que en el añoanterior. En cifras absolutas la población que reside en zonas consideradas como urbanasse incrementó en 27984 habitantes.Este descenso en el ámbito nacional en el grado de urbanización no responde a un procesoreal de “ruralización”, sino a ajustes en la provincia de Santiago de Cuba, donde lainformación obtenida de otras fuentes (como la actualización del Marco Muestral Maestroy de encuestas locales), comprobados con el órgano provincial de planificación física,señalaban la conveniencia de introducir los mismos.La población rural por su parte alcanzó 2 767 744 efectivos (24.8% del total), aumentandoen 12240 habitantes con relación a 1998.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 9
9Los territorios más urbanizados son Ciudad de La Habana, Cienfuegos y Matanzas, asícomo el municipio especial Isla de la Juventud, todos por encima del 80 por ciento depoblación urbana, mientras las provincias con mayor porcentaje de población rural sonGranma, Las Tunas, Holguín y Guantánamo, todas con un grado de urbanización pordebajo del 60 por ciento.Cuadro No. 4Grado de urbanización por provincias, 1999TerritoriosUrbanización(por ciento)Cuba75.2Pinar del Río63.9La Habana78.4Ciudad de La Habana100.0Matanzas80.5Villa Clara77.4Cienfuegos80.7Sancti Spíritus69.7Ciego de Ávila74.8Camagüey75.2Las Tunas58.8Holguín58.9Granma57.6Santiago de Cuba69.6Guantánamo59.7Isla de la Juventud87.5Fuente: Oficina Nacional de Estadística.Densidad de PoblaciónCiudad de La Habana es la provincia de mayor densidad de población, con más de 3000habitantes por Km cuadrados, encontrándose bien distante del resto. Le siguen en ordendecreciente, Santiago de Cuba, La Habana y Holguín con valores por encima de 100. Entrelos territorios con menor densidad se encuentran Camagüey, Matanzas y Ciego de Ávila,así como el municipio especial Isla de la Juventud, todos con menos de 60 habitantes porKm cuadrados. La densidad de población como indicador o medida general de concentración de lapoblación puede llevar a falsas apreciaciones si no se acompaña de un análisis másdetallado. Por ejemplo, Ciudad de la Habana, en su condición de ciudad capital, está biendistante de las otras provincias en cuanto al valor de este indicador, ya que por definiciónes en su totalidad, un asentamiento urbano. Si se compara con la densidad de población
--------------------------------------------------------------------------------
Page 10
10urbana de otras provincias se verá que hay algunas que hasta le duplican su valor (Pinar delRío y Guantánamo) y todos los territorios están por encima de ella.Esto no quiere decir que en Ciudad de la Habana haya menos concentración de poblaciónque en las zonas urbanas de otras provincias, lo que ocurre es que de los 727 Kms.cuadrados de superficie que tiene este territorio, solamente corresponden a áreas realmenteurbanizadas 313, aunque por definición todo se considere urbano, cosa que no ocurre enningún otro lugar del país.Vale la pena agregar con relación a la densidad de población que a pesar de seguir siendomuy alta en Ciudad de La Habana (por encima de 3000 habitantes por Km cuadrados),disminuyó ligeramente el indicador en esta provincia y aumentó discretamente en el restodel país con relación a igual fecha del año anterior, en lo que deben estar incidiendo lasregulaciones migratorias implantadas desde el año 1997. Cuadro No. 5Densidad de población por provincias, 1999Densidad(Hab/Km2)TerritorioTotalUrbanaRuralCuba100.84052.625.4Pinar del Río67.36876.924.5La Habana122.55154.427.0Ciudad de La Habana3010.53010.5-Matanzas54.93894.510.9Villa Clara96.43950.222.2Cienfuegos94.63989.218.6Sancti Spíritus68.35798.420.8Ciego de Ávila59.03201.115.1Camagüey49.14774.512.3Las Tunas80.13570.433.4Holguín110.74235.046.2Granma99.15167.042.5Santiago de Cuba167.35211.452.0Guantánamo82.86574.833.7Isla de la Juventud33.15813.43.5Fuente: Oficina Nacional de Estadística.IV- COMPOSICION DE LA POBLACION POR SEXO Y EDADESEn Cuba al cierre del año 1999 habían un total de 5 587 970 varones y 5 592 129 hembraslo que representa el 49.98 y el 50.02 por ciento del total respectivamente, para una relaciónde masculinidad de 999 varones por cada 1000 hembras.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 11
11Contar en 1999 con más hembras que varones es un hecho sin precedentes en la demografíahistórica cubana colonial, republicana y revolucionaria. La población nativa del territorionacional fue prácticamente eliminada debido a la intensa explotación a que fue sometidapor los colonialistas españoles. El establecimiento de una economía de plantación a partirdel Siglo XVII vino acompañado del arribo de emigrantes europeos (fundamentalmenteespañoles) y africanos, en condición de esclavos estos últimos, cuyo sexo eramayoritariamente masculino. A esta corriente se incorporó en el siglo XIX un flujo deinmigrantes asiáticos, aunque en menor proporción que las anteriores. Finalmente, la ultimaexpansión de la industria azucarera ocurrida en las dos primeras décadas de este siglo atrajobraceros antillanos, en lo fundamental hombres, para las labores de la zafra.Todo este proceso concluido a finales de la década del 20, conformó un patrón por sexocon predominio masculino, sin embargo, medido a través de este indicador relación demasculinidad, se observó a partir de entonces una tendencia descendente hasta el año 1999en que las mujeres superaron a los hombres.Cuadro No. 6 Relación de Masculinidad, 1899-1999(varones por mil hembras)AñoR.MAñoR.M189910761981102219071103199010131919112719951008193111311996100419431096199710031953105019981001197010521999999Fuente: Oficina Nacional de Estadística.Nota: De 1899 a 1981 la información corresponde a los Censos de Población. De 1990 a 1999 la información corresponde al SIEN.Por edades el valor de este indicador es diferencial, siguiendo en general una tendencia aser mayor (por encima de 1000) en los primeros años de la vida e ir descendiendo hacia lasedades más avanzadas hasta ubicarse por debajo 1000. Esto se explica porque nacen másvarones que hembras pero también mueren más varones que hembras, lo que se conocecon el nombre de sobremortalidad masculina. En Cuba, a partir de los 30-34 años lapresencia femenina es mayoritaria.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 12
12Cuadro No. 7Relación de masculinidad por grupos de edades. Cuba, 1999Grupos de edades Relación de Masculinidad(Var/1000Hemb)Total9990-410655-9106110-14105715-19103920-24103025-29101030-3499735-3998340-4497145-4997450-5495355-5998260-6497065-7496075-8488585 y más777Fuente: Oficina Nacional de EstadísticaLa relación de masculinidad por provincias es también diferencial; los valores más elevadosse encuentran en los territorios donde las migraciones, fundamentalmente las de tipo interna,han causado mayor impacto. Sólo en Ciudad de La Habana la población femenina sobrepasaa la masculina, sin embargo, un análisis territorial revela, que todas las provincias, exceptoPinar del Río, Ciego de Ávila y el Municipio Especial Isla de la Juventud presentan en suzona urbana más mujeres que hombres.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 13
13Cuadro No. 8 Relación de masculinidad por provincias y zona urbana yrural, 1999. Rel. masculinidad(Var/1000 Hemb)TerritoriosTotalUrbanoRuralCuba9999591132Pinar del Río104210021120La Habana10069861081Ciudad de La Habana904904-Matanzas10179911135Villa Clara10119751125Cienfuegos10219921142Sancti Spíritus10369911145Ciego de Ávila103410021140Camagüey10129711150Las Tunas10449791147Holguín10449851138Granma10419811128Santiago de Cuba10019661119Guantánamo10189811114Isla de la Juventud101610071095Fuente: Oficina Nacional de Estadística.El país viene transitando desde hace varios años por un proceso de envejecimientopoblacional. Si se analiza la estructura por edades de la población de 1999 a través de lagráfica conocida como pirámide de edades se observa la estrechez de su base, unensanchamiento al centro y una cúspide en proceso de dilatación; ello indica que handisminuido los efectivos en edades tempranas y que hay cantidades significativas depersonas en lo que puede definirse como adultos mayores.Cuba, 1999 (pirámides de edades)
--------------------------------------------------------------------------------
Page 14
14El proceso de envejecimiento es consecuencia principalmente de los bajos niveles defecundidad que se vienen observando especialmente desde finales de los 70, en que la TBR(Tasa Bruta de Reproducción), toma valores por debajo de 1.00, situación que semantiene, de manera que al concluir el año 1999, la población de 0-14 sólo representaba el21.6 por ciento del total; mientras la de 60 años y más se elevaba hasta el 13.9 por ciento,lo que en términos absolutos representa 1 552 407 habitantes. Estos resultados, han llevadoa que la edad media de la población del país haya ascendido hasta 35.5 años.A mediados de siglo la mujer cubana tenía en promedio 4 hijos. En 1998 este promediodesciende a 1,64. La tasa de fecundidad general decrece de 129,5 a principios de la décadadel 70 a 49,8 en 1999. Muy pocos países han experimentado descensos tan rápidos eintensos y algo que lo caracteriza es la no existencia de diferenciales importantes entreregiones, color de la piel, niveles de instrucción u ocupación. Este rasgo indica que ladeclinación de la fecundidad con estas características, es producto, fundamentalmente, deldesarrollo social y no de políticas dirigidas especialmente a esto.De 70 defunciones menores de un año por 1000 nacidos vivos, estimadas para elquinquenio 1950-1955, se reduce en 1999 a 6,4. La esperanza de vida al nacer alcanza elvalor de 74,83 años, 72,94 en varones y 76,90 en hembras.La tasa de mortalidad en - 5 años (TMM5) en el año 70 fue de 43.8 por 1000 nacidos vivos,en el año 99 se redujo a 8,3 por 1000 nacidos vivos. El porcentaje de niños sobrevivientesa los 5 años de edad para 1970 era de 95,7%, para el año 1999 alcanzó el 99,2%.La mortalidad perinatal en 1970 fue de 32.5 por 1000 nacidos vivos más defuncionesfetales de 1000 gramos y más; en el año 1999 la tasa se redujo a 12.2.La mortalidad materna por causas obstétricas directas, en el año 70, alcanzó una tasa de70,4 por 100, 000 nacidos vivos; en el año 1999 esta tasa se redujo a 29,2.El envejecimiento poblacional, junto al intenso descenso de la fecundidad, constituyen,según los expertos, los principales problemas demográficos actuales y perspectivas de lapoblación de Cuba, con importante repercusión sobre la salud y la economía.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 15
15V- BREVE RESEÑA HISTORICA DE LAS ESTADISTICAS VITALES EN CUBALa historia de las Estadísticas Vitales en Cuba data de casi 4 siglos de existencia, desdeformas muy rudimentarias y empíricas en el período colonial, donde se tiene conocimientoque los primeros apuntes sobre defunciones y nacimientos de los esclavos los realizaban lospropios colonos junto a la de los bueyes y mulos.Alrededor del año 1550 en las Actas Capitulares que recogían hechos de interés ocurridosen los poblados, se refleja también información de nacimientos y defunciones, lo que setrataba en las reuniones del Cabildo.Durante los siglos XVII y XVIII existieron algunos registros y publicaciones periódicas querelacionaban los datos estadísticos sobre defunciones.En 1806 se inaugura el primer cementerio de La Habana y se publica periódicamente lossepultados párvulos y adultos.En 1826 se funda la Junta Superior de Sanidad, y en 1842 se reconoció la necesidad deelaborar información estadística relativa a las muertes y sus causas.En 1845 aparece la primera obra destinada a Estadísticas Médicas titulada “Ensayoestadístico médico de la mortalidad de la diócesis de La Habana durante 1843”, donde seregistraron un total de 45 causas de muerte.En 1861 se funda la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y en1864 comenzó a editarse la revista “Anales de la Academia”. A partir de 1871 aparecieronen esta revista las Tablas Obituarias de La Habana.En 1870 se había creado en España la Ley del Registro Civil la que se extendió a LaHabana, al amparo del Real Decreto (RD) del 8 de enero de 1884 Ley del Registro Civil, elReal Decreto (RD) del 21 de agosto de 1884 Ley Provisional del Registro del Estado Civil y el Real Decreto (RD) del 6 de noviembre de 1884 Reglamento para la Ejecución de laLey del Registro del Estado Civil, entrando en vigor el 1 de enero de 1885.En 1891 se implanta un modelo uniforme para los Certificados de Defunción, lo queconstituyó un importante paso de avance.En 1898 termina la guerra con España y con ella la colonización española, convirtiéndoseCuba en una neocolonia de los Estados Unidos de Norteamérica. En 1900 aparece el primernúmero del boletín de Información Demográfica de La Habana y Guanabacoa escrito eninglés.A partir de 1901 y recién realizada en Francia la primera Revisión decenal de laClasificación de Enfermedades de Bertillón se introduce la misma en Cuba. Resalta en todaesta época colonial que los escasos intentos de clasificación e información sistemática de
--------------------------------------------------------------------------------
Page 16
16datos se referían solamente a las causas de muerte y se reducían a La Habana y susalrededores, ya que en los demás pueblos la información era ocasional.El 20 de mayo de 1902 cesa la primera intervención norteamericana y se constituye laRepública de Cuba, a partir de entonces comienza a editarse el Boletín de Información enespañol y se extiende la Clasificación de Bertillón a todo el país ya que hasta entonces seutilizaba solo en La Habana y pueblos limítrofes. No obstante, no puede afirmarse quetuviera una utilización extendida, ya que en muchos lugares del país el estado de lasestadísticas en general, en los primeros años del siglo XX era caótico, al extremo que en1913 se aprobó la creación de una “Comisión Nacional de Estadística”, sin embargodurante 8 años quedó sólo en papeles y no fue hasta 1924 que se concretó el proyecto y sepublicaron cifras que abarcaban el período de 1925-1931, pero carecieron de calidadtécnica y presentación.En 1901 se aprobó la Constitución de la República con un apéndice ominoso que fue laEnmienda Platt, y los cubanos para tratar de evitar cualquier justificación para laintervención de Estados Unidos de Norteamérica en el país, se crea, por primera vez en elMundo, en 1909 una Secretaría de Sanidad independiente, no adjunta a ningún Ministerioni Organismo. A partir de entonces el Boletín toma el nombre de "Sanidad y Beneficencia”.En 1934 con la muerte de su Director y coincidiendo ésta con la crisis capitalista deprincipios de la década, se incrementó el creciente desinterés por las estadísticas quecaracterizó a todo el período de la pseudo república.En el año 1959, con el triunfo revolucionario se inician las grandes transformacionespolíticas, sociales y administrativas.Hasta este momento no existía un verdadero sistema de estadísticas, la información eraincompleta y la poca que existía apenas se utilizaba; era notable la omisión de registro delas defunciones y los nacimientos.En los primeros años de la década del 60 se crea la Junta Central de Planificación(JUCEPLAN) con una Dirección General de Estadística. Dentro de las primeras actividadesque ejecutó esta Dirección con el Sector Salud fue la identificación de un marcado retrasoen el procesamiento de los datos de mortalidad ya que las ultimas cifras publicadascorrespondían a 1953, además de incongruencias entre las cifras de defunciones que teníaen su poder el Ministerio de Justicia y las que emitía Salud Pública. Esto dio lugar a todoun proceso de cotejo y procesamiento acelerado de la información en el que participaroncomo actores la mencionada Dirección General de Estadística de la JUCEPLAN y elDepartamento Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública hasta poner al día lainformación.Hasta 1962 la codificación de los certificados de defunción se hacía en el nivel central.Desde 1963 este proceso se descentralizó a las provincias y en el Dpto. Nacional deEstadística del MINSAP se efectuaba el proceso de revisión y corrección de la información,llegando el original de estos documentos primarios hasta este nivel, procedimiento que aúnhoy se mantiene vigente.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 17
17El 17 de marzo de 1965 se promulga la Ley No 1175 que en su artículo 1, modifica elartículo 30 del Código Civil, poniéndose en vigor la definición internacional de nacido vivosegún se expresaba en la III Asamblea de la Organización Mundial de la Salud yrecomendada por la Comisión de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas.El 1ro de febrero de 1969 se emite la Resolución Ministerial No 513 del Ministerio deSalud Pública, que pone en vigor determinados procedimientos para la expedición de loscertificados de defunción, y que en su apartado 5 expresa: “Los médicos que expidancertificados de defunción quedan obligados a consignar de su puño y letra la totalidad delos datos que se solicitan en el modelo de certificado de defunción.....”.La Resolución No 76 del Ministerio de Justicia del 6 de abril de 1965 pone en práctica, amodo de pilotaje, que la confección del modelo Solicitud de Inscripción de Nacimiento serealice en las Unidades de Salud Pública donde ocurre el nacimiento, lo que constituyó unpaso importante en la mejora de la integridad del Registro de nacimientos, pues para eseaño el 73 % de los mismos ocurrían en instituciones de salud.Probada la eficiencia del método, el 4 de junio de 1968 entra en vigor la Resolución No14-A de la Dirección General de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia yse generaliza esta práctica, la que se mantiene vigente en la actualidad.El 25 de octubre de 1971 el Ministerio de Justicia emite la Resolución No 54 la cual poneen vigor un nuevo modelo para la Solicitud de Inscripción de Nacimiento, previascoordinaciones con el Ministerio de Salud Publica, la Junta Central de Planificación y elCarné de identidad y Registro de Población, donde se introducen datos de interésdemográfico y se reduce el número de copias. E nuevo modelo entró en vigor el 1 de enerode 1972.El 1ro. de enero de 1980, según circular No. 7 del Ministerio de Justicia, se modifica elcitado modelo y entra en vigor el nuevo el 1ro. de enero de 1980, el cual se mantiene en laactualidad.El 1ro de enero de 1985 entra el vigor la Ley No 51 del Ministerio de Justicia que regula laorganización, atribuciones y funciones del Registro del Estado Civil. Es importanteresaltar, que en el Capitulo I, Disposiciones Generales, Artículo 4 dice textualmente:“En las Inscripciones de Nacimiento, o en cualquier otro documento o certificación delRegistro del Estado Civil, no se podrá consignar declaración alguna diferenciando losnacimientos, ni referente al estado civil de los padres o la calificación de la filiación delhijo”.La Sección Segunda del Capitulo II norma lo relacionado con la Inscripción del Nacimientoy en la Sección Primera del Capitulo VI lo referente a la Inscripción de la Defunción.El 30 de enero de 1992 se dicta Resolución Ministerial No. 9 del Ministerio de SaludPública, que entra en vigor 30 días posteriores a su emisión, donde se aprueba el
--------------------------------------------------------------------------------
Page 18
18Reglamento General sobre manipulación de cadáveres y restos humanos, el que estácontenido en el anexo de la citada Resolución.VI- SISTEMA DE ESTADISTICAS VITALES DE CUBA.ORGANISMOS INTEGRANTES Y FUNCIONES GENERALES1. Ministerio de Justicia (MINJUS)La Dirección de Notarias y Registro Civil es la responsable y facultada para registrarlos hechos vitales, de manera tal que un nacimiento vivo o defunción que no estédebidamente inscripto con la adjudicación del tomo y folio correspondiente, no tienecarácter legal, independientemente de que se hayan confeccionado todos losdocumentos primarios utilizados para este fin.No publica datos estadísticos, pero esta información se utiliza en la validaciónsistemática de la integridad de los registros de nacimientos y defunciones del Ministeriode Salud Pública.2. Ministerio de Salud Pública (MINSAP)La Dirección Nacional de Estadística es la responsable de la calidad de los datosprimarios de nacimientos y defunciones, al confeccionar el Modelo de Inscripción deNacimiento, Certificado Médico de Defunción y Certificado Medico de DefunciónFetal.Procesa manualmente, a todos los niveles de su estructura, las cifras preliminares deambos hechos.Publica datos estadísticos de nacimientos y defunciones con carácter preliminar yentrega las bases de datos de defunciones y defunciones fetales para su publicación, a laOficina Nacional de Estadística (ONE)3. Ministerio del Interior (MININT)La Oficina del Carné de Identidad y Registro de Población (CIRP) es la responsable deconfeccionar la “Tarjeta del Menor” que contiene el número de identidad permanente,función que realiza en los propios Hospitales, para los residentes en la provincia deocurrencia del nacimiento.Recibe el Carné de Identidad o Tarjeta del Menor de los fallecidos a través de la OficinaMunicipal del Registro Civil, para realizar las bajas de los registros correspondientes.4. Ministerio de Economía y PlanificaciónLa Dirección del Centro de Estudios de Población y Desarrollo a través de la OficinaNacional de Estadística tiene la responsabilidad de oficializar y publicar con carácterdefinitivo los datos estadísticos del país, contenidos en el Sistema de Información deEstadística Nacional (SIEN) de la cual forman parte los Sistemas de Nacimientos yDefunciones incluidas las defunciones fetales.Procesa automatizadamente la copia de la Inscripción de Nacimiento en el ámbitoprovincial y envía las bases de datos a la Oficina Nacional para su validación final.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 19
19Valida las bases de datos de mortalidad que entrega la Dirección Nacional deEstadística del Ministerio de Salud Publica.VII- ACLARACIONES GENERALESa) El Registro Civil no inscribe las defunciones fetales al no constituir estas “personasjurídicas”.b) El Registro Civil no emite información estadística de nacimientos y defunciones aunquees el órgano registrador de ambos hechos y de legislar lo referente a esta materia.c) El Certificado Médico de Defunción y el Certificado Médico de Defunción Neonatal seconfecciona en DOS originales, uno para uso por Salud y otro para el Registro Civil.d) El Certificado Médico de Defunción Fetal se confecciona en UN SOLO originaldestinado a Salud. e) Los certificados Médicos de defunción, defunción fetal y neonatal se confeccionansolamente por médicos.f) El Ministerio de Salud Pública realiza todo el procesamiento de las defunciones y defunciones fetales.g) El Ministerio de Salud Pública emite información estadística de Nacimientos,defunciones y defunciones fetales con carácter preliminar.h) El Ministerio de Economía y Planificación procesa automatizadamente la informaciónde nacimientos.i) Las Oficinas Provinciales de Estadística y la Oficina Nacional son responsables de laconciliación de la información emitida por el Ministerio de Justicia y el Ministerio deSalud Pública a través de cotejos mensuales, trimestrales y anuales de la informacióncontenida en los registros y modelos de ambas fuentes.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 20
20VIII- CONCLUSIONES El Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales de Cuba, aún cuando no sesustenta en una infraestructura desarrollada en términos de equipamientotecnológico, cumple a cabalidad las funciones que le corresponden tanto en elorden jurídico como estadístico.Permite disponer de una cobertura excelente en los Registros de Nacimientosy Defunciones y de una buena calidad de las variables que son objeto derecopilación, con fines legales y estadísticos.Brinda todas las facilidades posibles a la población para minimizar loscomplejos trámites que pudieran significar el registro de un nacimiento o unadefunción.IX RECOMENDACIONESRealizar una investigación similar a la desarrollada en el año 1991 paraevaluar la calidad de la certificación de las causas de muerte.Realizar un estudio de campo para validar la eficacia de los procedimientosutilizados para conocer la cabalidad de los registros de nacimientos,defunciones y defunciones fetales.Desarrollar la infraestructura y equipamiento tecnológico, que permita laautomatización de los Registros Civiles y la mejoría de las instalaciones, en lamedida que las posibilidades económicas del país lo permitan.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 21
21X- BIBLIOGRAFIA- La Salud Pública en Cuba. Hechos y Cifras. Dirección Nacional de Estadística.Ministerio de Salud Pública. 1999- Anuario Demográfico de Cuba. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. OficinaNacional de Estadística. 1999- Estudio y datos sobre la población Cubana. Centro de Estudios de Población yDesarrollo. Oficina Nacional de Estadística. 1999- Breve bosquejo del desarrollo histórico de las Estadísticas Sanitarias en Cuba.Dirección Nacional de Estadística. Ministerio de Salud Pública. 1997
--------------------------------------------------------------------------------
Page 22
22

No hay comentarios:

EL COVID 19 Y EL REGISTRO CIVIL AUDIO