martes, 17 de agosto de 2010

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS PREGUNTAS

Entrevista
Falsificación de Documentos


Autor: Pamela Sualet
Fecha pub: 24/07/07

¿Qué es la Falsificiación de Documentos? ¿Que determina que un documento es falso? ¿Cómo se previene? ¿Tiene solución? Esta y muchas otras preguntas nos respondió en exclusiva para Portal de Seguridad, el Lic. Rodolfo Sáez Muñoz, Director de Criminalistica en Red.
Autor: Pamela Sualet
¿Que es y en que consiste la Falsificación de Documentos?
La falsificación de documentos es el proceso a través del cual una o varias personas alteran y/o transforman la información original que poseía un documento de cualquier índole. La falsificación puede ser material como también ideológica, en esta última podemos encontrarnos con un documento cuyo soporte corresponde a la fórmula virgen y por ende auténtica. Pero, sin embargo, sus datos y/o contenidos son fraudulentos.
¿Qué es lo que determina que un documento es falso?
En el fondo la falsificación del documento se determina por el dolo en el cual se incurre a través de la reproducción fraudulenta de un determinado producto.
¿Existe alguna clasificación para los tipos de Falsificaciones?
Si, como ejemplo mencionare algunas y en ella debemos partir por la más básica y/o medular: según su resultado mismo;
A: Falsificación ideológica y Falsificación material
b.- Falsificación de interés geopolítico; donde un estado puede falsificar la moneda de otro durante un proceso bélico con el fin de hacer caer su sistema económico al generarle una inflación por el mayor circulante y el PGB ( producto geográfico bruto) que es el que avala el poder adquisitivo de la moneda mantenerse igual. Se han dado casos en la historia mundial.
c.- Falsificación personal, grupal, organizada, (dentro de la cual podemos encontrar que puede haber falsificaciones por un individuo, como también por más personas en forma espontánea y sin una organización definida. A su vez tenemos aquellas más sofisticadas donde existen verdaderas organizaciones dedicadas a este tipo de delitos, como por ejemplo, grupos terroristas, narcotraficantes, y crimen organizado.
d.- falsificación nacional e internacional, Esta de acuerdo a la distribución del producto y según el producto, el cual puede tener una circulación localizada, dentro de un área geográfica nacional como también abarcar otras naciones , por ejemplo la falsificación de divisas como el dólar.
e.- Falsificación de documento público y privado.
¿Se consideraría falsificación a la alteración de un documento, o es falsificación únicamente cuando se elabora?
Respecto a esta interrogante debo plantear la respuesta de dos aspectos a lo menos:
a.- Alteración propiamente tal; ejemplo un billete al cual una persona le mutila o bien extrae uno de sus elementos de seguridad. Desde un punto de vista técnico existe una alteración del documento como consecuencia de la eliminación de un elemento de seguridad. Sin embargo, no corresponde a una adulteración debido a que no existe el dolo, o sea la intención de engañar. Pudo haberse estropeado por una manipulación indebida por parte de la persona. Ahora bien es necesario hacer presente que un ejemplar así ya no puede circular y debe ser retirado de circulación por el organismo emisor esto es el Banco Central del país que emitió ese ejemplar u otras filiales.
b.- Alteración de parte de la información de un documento genuino, por ejemplo en mi país Chile, es muy común que en las licencias de conducir en ocasiones algunas personas alteran la información relativa al vencimiento del documento o bien a la clase (que es la que faculta para conducir diversos vehículos). En este caso estamos frente a una alteración del documento original y con el claro fin de inducir a engaño, o sea hay dolo. De igual forma podemos encontrar este tipo de alteración mejor denominada como adulteración en el caso de los pasaportes, los cuales normalmente les es sustituida la imagen fotográfica, para que así el nuevo portador pueda colocar la suya y poder utilizar este documento de identificación internacional y salir o ingresar a otros países.
¿Cuáles son los documentos mayormente falseados? ¿Por qué?
Es relativo pero sin embargo yo daré el siguiente orden:
A.- Documentos de identidad: con el fin de usurpar identidades, para diversos fines, - obtener créditos fraudulentos - Cruzar fronteras, evadir encarcelaciones, fugarse de las prisiones
B.- Tarjetas de créditos: con el claro fin de defraudar a: - los organismos financieros y a su vez a - los clientes de estos.
C.- Billetes; con el fin de obtener mejores y mayores beneficios
D.- Programas computacionales, Películas, Juegos, etc.
E.- Ropa, perfumes, relojes, medicamentos, etc.
En el fondo cada falsificación, sea cual sea el producto, tiene un objetivo bien definido, por parte de o los autores, y es: LA OBTENCIÓN DE UN BENEFICIO DE CARÁCTER FRAUDULENTO”.
Falsificar la firma de una persona ¿es un delito que estaría contemplado dentro de la Falsificación de documentos?
Si, dado que por documento debemos comprender que es toda obra humana y para que este pueda llegar a existir todo documento requiere como tal de tres elementos:
- Autor
- Contenido
- Soporte -
A su vez, para poder confeccionarlo están los medios reproductores que se dividen en:

- Escriptores; lápices, buriles, plumones, clavo, etc.
- Impresores, todo tipo de reproducción por traspaso, máquinas offset, tipográficas, impresoras, fotocopiadoras, grabadores etc.,
Por tanto, la Firma que nace de la obra del ser humano forma parte de los contenidos de un documento cualquiera que sea este y por ende corresponde a una falsificación documentoscópica o documental (como algunos denominan).
¿Qué diferencia hay entre la falsificación de moneda y la falsificación de documentos de crédito?
Bien respecto a esta pregunta, debemos considerar que:
a.- Moneda, o papel moneda, corresponde a un documento fiduciario y circulante, con un determinado poder adquisitivo tangible e inmediato, según sea el origen que posea (o sea país). Emitido por un organismo público del estado facultado para ello. Y se clasifican como documentos públicos.
b.- documentos de crédito; corresponde a la toda aquella documentación que se requiera con el fin de otorgar un crédito a una persona o grupo de personas, por una determinada entidad financiera. Y que normalmente concluye en la emisión de un producto denominado tarjeta, dentro de las que existen de diversa índole según sea la función que presten, entre ellas encontramos: - Comerciales - Financieras - Debito, etc.
Normalmente las emiten los organismos financieros comerciales, y aún cuando son clasificados como especies valoradas, no corresponden a un documento emitido por una entidad pública. Debido a lo cual se clasifican como mercantiles y/o privados.
Por tanto, si alguien falsifica moneda o papel moneda circulante, incurre en el delito de falsificación de documento público y en cambio en los documentos de crédito incurre en el delito de falsificación de documento privado.
¿Cuáles son las características delictivas de la falsificación de documentos?
Estas son a gran escala algunas de ellas:
- integrada por un grupo de personas de diversa índole social, económica, profesional
- Ingresos rápidos con poco esfuerzo - graves daños a personas particulares principalmente
- daños a grandes entidades financiero comerciales
- daños a los estados a través de la evasión tributaria y quiebre de empresas establecidas.
- lavado de dinero por partes de personas y/o entidades inescrupulosas
- financiamiento para otras actividades delictivas por ejemplo terrorismo
¿Qué sistemas existen contra la falsificación de documentos?
Hay diversos, ejemplo:
- Producciones más sofisticadas y caras - Elementos de seguridad, tales como tintas especiales, fluorescentes, fosforescentes, imágenes latentes, tintas simpáticas, tintas magnéticas, Tintas iridiscentes, Tintas Ópticamente variables (OVI),Tintas dermográficas ( que reaccionan con la temperatura humana), etc.
- Códigos de barras, simples, bidimensionales, alfanuméricos, etc.
- Hologramas, plaquetas especiales, - Microchips, bandas magnéticas, etc.
- Soportes y laminados de seguridad de fabricación especial como advantage, policarbonato, fortrass, teslin, etc.
- Impresiones diversas, partiendo por aquellas más sofisticadas como la calcografía o intaglio, tipografía, offset, flexografia, etc
- Fondos de seguridad, en diversos diseños y sistemas de fabricación, y aplicación de tintas, unos visibles a la luz natural y otros invisibles a esta, tramados de seguridad normalmente en offset y con aplicación de guilloches, viñetas, microimpresiones, etc.
¿Cuáles son las nuevas tecnologías aplicadas a este problema?
Con el nacimiento de las tecnologías electrónicas y a partir de las fotocopiadoras, la problemática relativa a este tipo delictivo se incrementa y en la actualidad con la existencia de los escáneres de alta resolución y por ende calidad, a lo cual se unen los computadores y a su vez las impresoras digitales, de diverso tipo, como por ejemplo las más empleadas las IT o inyección de tintas, las láser, y las termográficas, la calidad de las falsificaciones se ha mejorado además de la aplicación de programas de diseño gráfico como por ej. ; photoshop, por mencionar alguno, que nos permite retocar, mejorar y adaptar y/o transformar la imagen, son tecnologías todas las cuales coayudan a la práctica de este delito de falsificar productos.
Si a ello agregamos las grandes capacidades de almacenamiento que poseen los computadores y además de la existencia del mejor medio de comunicación y distribución y expansión de cualquier delito como lo es Internet, en la cual se pueden encontrar páginas dedicadas a distribuir productos. las más comunes son las de películas, programas y música.
Sin embargo, a ello agreguemos que los grupos bien organizados acostumbran a tener incluso discos virtuales para almacenar productos y subir productos y a su vez distribuirlos, todo esto aprovechando los denominados archivos P2P, que recuerdo hace ya muchos años (alrededor del año 2001) alguna vez le mencione a un asesor informático de la policía en Chile, quien me dijo que era una ignorancia lo que le manifestaba.
Sin embargo meses después un pirata en una entrevista de prensa en mi país reconoció el empleo de este tipo de archivos hecho que yo ya había establecido en mis peritajes. En la actualidad con las grandes capacidades de almacenamiento de dispositivos tales como los pen driver, mp3 y mp4, discos portátiles y otros, el delito es más difícil de seguir , dado que a través de estos productos es fácil su transmisión a otras regiones tanto dentro de un país como fuera de el. Para que hablar de las grabadoras de CDR y DVDR además de las pequeñas videograbadoras que ayudan a piratear los estrenos en otros países y de ahí distribuirlo a través del mundo a través de estas redes delictuales altamente organizadas e integradas por financistas, empresarios, profesionales (diversos; informáticos, sonidistas, traductores, especialistas en artes gráficas etc.)
¿Cuál es la causa, según su criterio profesional, por el cual este problema ha avanzado tanto en los últimos tiempos?
Diversas por Ej.:
- Altos costos de los productos originales debido a las franquicias aduaneras
- Bajos precios de los productos piratas
- Permisividad de parte de las autoridades al comercio callejero, principal distribuidor de productos piratas, bajo la excusa de absorción de la cesantía.
- Atracción financiera para quienes desean lucrar evadiendo la parte tributaria.
- Competitividad entre naciones desarrolladas y subdesarrolladas
¿Tiene conocimiento de que país de América Latina padece en mayor porcentaje la Falsificación de Documentos? ¿Cuál sería la causa?
Bueno, aún cuando en Latinoamérica la totalidad de sus países, al igual que en otras partes del mundo sufre de este mal, el que más se destaca a nivel latino es Paraguay.
¿De donde o de quienes debería venir la solución a este problema? ¿Tiene solución?
Difícil se ve, debido a que este mal no se puede terminar de raíz dado que este es necesario su existencia dentro de un sistema económico formal debe existir uno informal como menciono en un artículo mío “Las nuevas Tecnologías en la falsificación de documentos”.
Sin embargo es necesario saber que tampoco se puede ni se debe permitir que este supere al sistema económico formal, ya que con ello se rompe el perfecto equilibrio. Pero aún cuando se piense que esto sería el caos, el mismo como tal produce automáticamente un nuevo ordenamiento, dado que al no tener competidores y menos a quienes plagiar estos grandes representantes de las falsificaciones a nivel industrial, deberán instituirse en los nuevos fabricantes y pasaran a sufrir los males que ellos antiguamente ocasionaban a otros. Ahora bien, si es necesario hacer ver que son varios quienes deben poner hincapié en el debido control de este flagelo de toda sociedad.
- Gobiernos
- Empresas productoras
- consumidores

¿Cuáles serían las medidas preventivas a ejercer para evitar el crecimiento de esta problemática?
- Bajar franquicias aduaneras a productos
- Abaratar costos de producción por parte de las empresas que producen y por parte de las intermediarias
- Mayor control por parte del aparataje judicial y policial,
- Seguimiento ya no por propiedad intelectual solamente, sino que además, por derecho de marcas, propiedad industrial y las más importante evasión tributaria.
- Para ello se debe capacitar en forma adecuada a quienes acreditamos este tipo delictivo, como son Los Peritos en cada país, darles el reconocimiento correspondiente en el desempeño de su oficio producto del desarrollo profesional que ha logrado cada perito
- Apoyo mutuo entre los países y unificación de criterios tanto de políticas preventivas, como también en la generación de leyes que sancionen este delito, son algunas que puedo mencionar.
- Mayor y mejor formación ética y deontológica de los profesionales a nivel universitario, Pero, también es necesaria a nivel de cada hogar que es lo más difícil.
¿Cuáles son las normas de seguridad que los ciudadanos deben tener en cuenta para evitar ser victimas de este problema?
Una de las más básicas, no comprar productos en la calle. Aún cuando es pertinente mencionar que en mis recorridos en otros países y a su vez en el mío, existen locatarios que venden productos falsificados en sus tiendas establecidas, en ocasiones a sabiendas y en otras por ignorancia de haber adquirido un producto falsificado.
¿Cuál es tipo de pena que se ejerce sobre este delito? ¿Cada país tiene una legislación judicial diferente o se aúnan? ¿Es excarcelable?
Bueno esa parte la desconozco si son similares en todos los países, al menos acá en Chile se habla de presidio menor en el caso de la falsificación de moneda. Es probable que en otras naciones sea parecida la penalidad. Y la verdad es que al menos en lo personal la encuentro baja o mejor dicho, que no compensa el daño que han ocasionado quienes falsifican ya sea directamente el producto a utilizar como acontece con el caso de la moneda, o bien para usurpar identidades y destruir así la vida de sus victimas.
Desde su óptica profesional, desde su experiencia y desde lo que se esta viviendo en la actualidad ¿Cuál es su análisis y conclusión a esta problemática?
La masificación de este delito es muy rápida y ella se debe a que en ocasiones los aparatos gubernamentales que deben dedicarse a detener este flagelo no trabajan bien o en profundidad el hecho que se investiga y tan solo basta con la detención de una o dos personas que pueden formar parte de toda una cadena organizacional y dentro de la cual normalmente caen los que ponen los productos en la calle y jamás se llega a quienes son los financistas y empresarios de esta empresa del crimen organizado de las falsificaciones. Y menos de aquellos profesionales que son contratados y muy bien resguardados y que se han especializado tanto dentro de este ámbito dado que tienen el poder adquisitivo para comprar cualquier medio tecnológico que ellos requieran para cometer sus fraudes.
En la contraparte estamos quienes trabajamos en la parte contraria intentando demostrar el hecho delictivo que se imputa a alguien porque no basta con que la policía detenga gente junto a productos y les impute el delito de falsificación, ya que este debe demostrarse y la demostración del hecho delictivo a través de la reconstrucción del mismo, solo lo hace el criminalista y este es “EL PERITO”.
El cual con sus conocimientos del área y a través de la metodología científica y/o técnica de su área o especialidad podrá demostrar el cómo, cuando y donde, pero a su vez desde cuando se genera el mismo lo más aproximado al hecho que se investiga judicialmente.
Autor: Pamela Sualet
Periodista

NOTA:
* El Lic. Sáez Muñoz Rodolfo, es Perito Documental. Ha realizado mas de 3000 Peritajes desde el año 1993 al año 2000.
* Asesor en Peritajes a documentos para Entidades Financieras de Chile: Banco del Desarrollo, Banco de Chile, ISAPRE Colemna Golden Cross, entre otros.
* Ha Ejercido como Perito Judicial en Tribunales del Crimen desde año 2000 al 2004.
* Actual Director del Portal Criminalistica en Red, especializado en todo lo relacionado a la Criminaslitica.
***Se autoriza la reproducción de la presente entrevista mencionando la fuente, datos del entrevistado y Autor. Como asi también, informando a info@portaldeseguridad.com

Pais: Argentina









Se autoriza la reproducción del material periodístico mencionando la fuente :www.portaldeseguridad.com
Anuncie en Portal de Seguridad - Prensa - Contáctenos

GRAFISTICA

1- DENOMINACIONES GENERALES

a) Elementos Constitutivos o Formales
• Abierta: Óvalos abiertos
• A brincos: Trazos de letras cortas que cruzan por bajo la caja del renglón
• Acerada: Finales acertados
• Adherente a la línea: Horizontal, con los extremos inferiores de los trazos de las letras tangentes a la base inferior del renglón.
• Arponada: Con arpones iniciales o finales
• Cerrada: Base inferior en forma de cuenco (Fig. 23)
• Cóncava: Base inferior con curvatura hacia arriba o de cuenco invertido.
• Imbrincada: Base inferior de las letras escalonadas (Fig. 24)
• Llana: Ver adherente a la línea.
• Rizada: Abundancia de rasgos supletorios.
• Serpentina: Base inferior con ondulación amplia entre palabras.
• Sobria: Trazos sencillos, sin gasto inútil ni ornamental (Fig. 24).
• Somera: Simplificación excesiva de letras, que se hacen irreconocibles aisladamente.
• Tortuosa: Base inferior ondulada.

b) Elementos Estructurales.

1.-Angulosidad.
• Angulosa: Predominio del ángulo sobre la curva.
• Arqueada: Curvas superiores.
• Aspilleraza: Curvas inferiores.
• Enguirnaldada: Curvas superiores e inferiores.
• Festoneada: Ver aspilleraza.
• Redondeada: Predominio de la curva sobre el ángulo.

2.-Dimensión
• Creciente: Aumento de tamaño al final.
• Decreciente: Disminución de tamaño al final
• Filiforme: Reducción del tamaño a una ondulación de líneas (Fig. 25)
• Grande: Altura de la caja superior a 3 mm
• Pequeña: Altura de la caja inferior a 2,5 mm.

3.-Dirección
• Ascendente: Caja del renglón hacia arriba.
• Ascendente al final.
• Descendente: Caja del renglón hacia abajo.
• Descendente al final (Fig. 25)
• Horizontal.

4.-Enlaces
• Agrupada: Enlace medio.
• Combinada: Enlaces originales
• Desarticulada: Separación entre partes de una letra.
• Fragmentada: Ver desarticulada
• Ligada: Enlace intenso.
• Silábica: Enlace por silabas
• Suelta: Letras sueltas (Fig. 27)
• Yuxtapuesta: Ver suelta.

5.-Inclinación
• Divergente: Trazos con inclinación variable (v Fig. 24)
• Erguida: Inclinación inferior a 30 grados
• Inclinada: De 30 a 60 grados de inclinación.
• Inversa: Ver izquierda.
• Izquierda: Inclinación a la izquierda.
• Muy inclinada: Ver tumbada.
• Oscilante: Ver divergente. (V Fig. 28)
• Tumbada: Inclinación inferior a 30 grados (Fig. 29)
• Vertical: Inclinación inferior a 30 grados (Fig. 26)

6.- Presión
• Alterna: Trazos rectos y curvos.
• Apoyada: Presión excesiva uniforme.
• Brisada: rupturas o interrupciones en trazos o rasgos (Fig. 30)
• Espasmódicas: Ver fusiforme.
• Floja: Trazos curvos.
• Flusiforme: Exceso de presión en parte de un trazo (Fig. 31)
• Lábil: Falta de presión.
• Ligera: Ver lábil.
• Masiva: Exceso de presión inicial o final en trazos o tildes (v Fig. 32)
• Pastosa: Rasgos y trazos gruesos (Fig. 33)
• Removida: Presión desplazada generalmente en sentido horizontal (v Fig. 18 y 23)

7.-Velocidad
• Contenida: Movimientos breves en tildes y finales.
• Fluida: Velocidad suave y uniforme.
• Lanzada: Tildes y finales prolongadas a la derecha.
• Lenta.
• Movida: Exageración de rasgos y movimientos.
• Precipitada. (V Fig. 25)
• Progresiva: Predominio de movimientos dextrógiros
• Rápida.
• Regresiva: Predominio de movimientos sinistrógiros (v Fig. 23)
• Temblona.
• Vacilante: Rasgos con iniciación izquierda inseguros.

8.-Proporcionalidad
• Alta: Anchura inferior al 80 por 100 de la altura de la caja.
• Amontonada: Las letras se tocan. (V Fig. 34)
• Amplia: Ver ancha y además tiene espacio entre palabras.
• Ancha: anchura entre trazos superior al 80 por 100 de la altura de la caja.
• Apretada: Separación entre las letras menor que la anchura de los óvalos.
• Baja: Ver ancha.
• Concentrada: Ver apretada y además espacio breve entre líneas.
• Confusa: Se cruzan los trazos de las líneas contiguas.
• Encumbrada: Altura letras sobresalientes altas superior al normal.
• Enmarañada: Ver confusa.
• Enraizada: Longitud sobresalientes bajas superior al normal.
• Espaciada: Ancha, amplia y tiene espacio amplio entre renglones (Fig. 35)
• Estrecha: Ver alta.
• Extensa: Ver amplia.
• Rebajada: Altura sobresalientes altas inferior a la normal.
• Subdilatada: Ensanchamiento excesivo de los bucles inferiores (Fig. 36)
• Superdilatada: Ídem bucles superiores.

9.- Orden. Regularidad. Belleza.
• Antimodelo: formas peculiares.
• Artificial: Formas caprichosas.
• Caligrafiada: Aplicada.
• Caligráfica: Modelo.
• Clara: Cada letra legible separadamente.
• Cuidada: Bien puntuada, márgenes y encabezamientos cuidados.
• Desordenada: Incoherencia en los elementos gráficos.
• Exuberante: Abundancia de rasgos en zona alta.
• Inflada: Exageración en el volumen de algunas letras.
• Legible: Buena separación de letras, palabras y renglones.
• Oscura: Letras ilegibles separadamente.
• Retocada: Existencia de retoques aclaratorios.
• Solemne: Grandes, trozos gruesos, erguida o vertical.
• Tipográfica: Letra de imprenta.

10.-Continuidad
• Continua u homogénea: Persistencia de sus características.
• Discontinua o heterogénea: Lo contrario de lo anterior.

2) DENOMINACIONES FISONÓMICAS

Entre las denominaciones fisonómicas que no encajan en ninguno de los elementos del grafismo podemos citar:

Artificiosa: caligráfica, caligrafiada, tipográfica, izquierda.
Dinamogeniada: grande, amplia, ascendente.
Sospechosa: izquierda, lenta, retocada, temblorosa, titubeante.
Espontánea: sin las características de la anterior.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

GRAFOCRITICA - El documento, la escritura y su proyeccion forense.
FELIX DEL VAL LATIERRO Del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arquelogos






INICIO

Fig. 23

Fig. 24

Fig. 25

Fig. 26

Fig. 27

Fig. 28

Fig. 30

Fig. 31

Fig. 32

Fig. 33

Fig. 34

Fig. 35

Fig. 36fuente
www.criminalistaenred.com.ar

SEGURIDAD EN DOCUMENTOS

SEGURIDAD EN DOCUMENTOS

El Caso de la Nueva Cédula de Identidad chilena
Rodolfo Sáez Muñoz / Perito en Documentoscopía / Licenciado en Historia y Geografía / Director SIPDO Chile .


En la primera quincena de Marzo del año en curso ( 2004), hemos recibido dos noticias importantes y a la vez preocupantes.

a.- El 02 de Marzo del 2004, sale la noticia " 1ª Falsificación de la nueva Cédula de Identidad en Chile". ( Operativo policial del BIPE).

b.- Y recientemente con fecha 13 de Marzo del 2004, una segunda noticia " Cae Grupo de falsificadores", también relacionada con la nueva cédula de identidad.( Operativo policial de la BRICO).

Sin embargo, estos casos han sido mencionados como los primeros que afectan a este nuevo documento el cual según sus promotores es " INFALSIFICABLE".

Afirmación por lo demás completamente ausente de un adecuado conocimiento de la materia de seguridad en documentos y que tan sólo la ostentara quién no se maneje en el tema.

La nueva cédula de identidad lleva aproximadamente dos años de circulación y recientemente al segundo año, salen estas noticias, que por lo demás no se corresponden con la realidad, dado que la preceden dos casos más, previos a estos mismos, uno en la ciudad de Santiago, hace alrededor de un año atrás y otro en la ciudad de Viña del Mar.

Como perito en documentos y además con estudios científicos de carácter privado en esta materia ( uno de los cuales facilite en su época a la policía de investigaciones para acreditar la imperiosa necesidad de cambiar la antigua cédula de identidad nacional recopilando para ello la casi totalidad de las técnicas de adulteración y falsificación de nuestra cédula, trabajo que incluso fue aceptado para ser expuesto en el III Congreso Internacional de ciencias Forenses GFS en Lucerna Suiza en 1997, al cual no pude concurrir por la insidia de algunos seudo profesionales con quienes lamentablemente compartía funciones ), la verdad estas noticias no me parecen insólitas, debido a que; " EL DOCUMENTO DE IDENTIDAD INFALSIFICABLE ", no existe. Y el actual adolece de " SEGURIDAD" y esto debido a :


1º.- Aún cuando el mismo ha circulado dos años en el país, ningún organismo público o financiero, posee los famosos lectores del código de barras que posee este documento

Por tanto, se percibe que extrañamente se les ha otorgado " DOS AÑOS DE CHIPE LIBRE A LA DELINCUENCIA "quienes fácilmente detectaron esta vulnerabilidad del sistema.

2º.- El documento como se difundió desde sus inicios, se semeja a una tarjeta de crédito, y la conforman dos productos químicos:

Policarbonato ; soporte básico.
Laminado de seguridad ; en este caso Fortras.

Si analizamos los mismos, el primero tiene que ver directamente con dos funciones .

Servir de soporte de la totalidad del cuerpo de este producto.

Aportarle la propiedad de flexibilidad y ductibilidad, impidiendo así su fracturación o rotura, consecuencia del uso y/o trajín al que se somete este tipo de documentos y que normalmente ocurre con las tarjetas de crédito y otras, en las cuales se emplea PVC..

Aquí vemos , que las características de fabricación de las denominadas tarjetas de crédito se aplicaron en la confección de nuevos soportes para documentos de identidad y la cédula chilena no se excluyo de esto, incluso antes de haber sido licitada, ya se promovía en la prensa nacional en los años anteriores a 1996, que la nueva cédula de identidad sería similar a una tarjeta de crédito, en la cual estaría la impresión digital, firma, foto y datos de la persona, además de un código de barras, etc. Algunos de los elementos de seguridad propuestos y aplicados fueron y son ;

• Códigos de barras; en sus diversas modalidades.
• Bandas magnéticas
• Microchips.
• Placas impresas en láser, etc.

Todos con el único fin de guardar información en forma segura que se pudiese corroborar con aquella que se visualizaba a simple vista en las cédulas de identidad.

De igual forma se proponía algunos elementos o compuestos adicionales que sirviesen para proteger la información visible de cada documento y dentro de ellos existen los siguientes:

• Cornfin
• Advantage
• Teslin
• Fortras, etc

Además de paneles de firmas de seguridad incluidos en estos documentos, hot Stamping , polyester y papel.

De igual forma se promovían diversos tipos de elementos de seguridad tales como :
Kinegram , hologramas, microimpresiones, bajo relieves, fibrillas fluorescentes y fosforescentes integradas en los soportes, fondos de seguridad impresos ya sea en láser o seelcren ( serigrafía), aplicación de tintas simpáticas visibles bajo luz UV ( ultravioleta), IR ( infrarrojo), o en otras longitudes de ondas de la luz, medidas en nanómetros.

Son muchos los productos existentes en el mercado y todos tiene como objetivo :

• Otorgar seguridad
• Dificultar las falsificaciones y/o adulteraciones.

Cabe aclarar que para los peritos en documentoscopía ( erróneamente aún denominados en Chile peritos calígrafos ), existe una clara diferencia entre una adulteración y una falsificación de un documento,

a.- La primera se refiere a la sustitución de parte de la información de el documento genuino, del cual se aprovecha su soporte y por ende sus elementos de seguridad.

b.-La segunda es relativa a la reproducción integra de un documento genuino, con productos similares o muy parecidos.

De ahí, nace esa afirmación tan sesgada de algunos fabricantes de productos de seguridad, de " ES INFALSIFICABLE", y que muchos clientes le siguen al pie de la letra, llevados por la publicidad de quienes les ofrecen sus productos y también por no saber asesorarse en forma adecuada por los profesionales idóneos.

La segunda opción, en el fondo se da por la imposibilidad en ocasiones de parte del mundo delictivo de poder adquirir los insumos genuinos en el mercado común, y frente a esto se viene a dar la premisa que he puesto en primer lugar " La Adulteración del Producto".

Como podemos ver, la nueva cédula de identidad nacional chilena, ha sido falsificada, lo cual no es muy extraño por lo demás. Si consideramos que la misma presenta :

• Código de barras
• Código Alfanumérico
• Fondos de seguridad impresos en degrade de colores.
• Microimpresión, etc

Pero lo más importante, según se visualiza en el mismo un sistema de seguridad informático basado en el " SISTEMA AFIS", el cual es necesario recordar que según muchos expertos es una poderosa herramienta para luchar contra el fraude de identidad, ya que permite atribuir a un ciudadano, un documento ( de identidad), de conducir, de tenencia), un derecho ( de sufragio, de seguridad social). Tanto en el AFIS, civil como en el AFIS Criminal, se utiliza el sistema metamorpho, con configuración diferente, pero con corazón similar ( no quiero profundizar entre los diferentes AFIS, civiles, criminales, policiales, ya que esa materia la tocare en mi próximo libro " Las Nuevas Tecnologías en la Falsificación de Documentos".-

Ahora bien, es necesario comprender que los componentes necesario para la aplicación del sistema AFIS, son :

Periférico de entrada y de Salida, una Central de almacenaje de información, programa computacional basado en mediciones biométricas y además los lectores de información externa ( que sirven para control de información y cotejo de datos)..

De la sola visualización de la nueva cédula de identidad chilena, se constata que es un documento confeccionado en base a lo mismo Por tanto llama mucho la atención que " SI ESTE DOCUMENTO DESCANSABA SU SEGURIDAD EN LA ENCRIPTACIÓN INFORMÁTICA" , toda vez que personalmente les otorgue una capacitación gratuita de mas de 3 sesiones a los asesores informáticos de la Universidad de Chile que trabajaban para el Registro Civil, en la temática de adulteraciones y falsificaciones de cédula de identidad nacional ( trabajo profesional de índole personal y financiado de mi propio bolsillo), me extraña muchísimo que aún conociéndose las técnicas de adulteración dentro de las cuales caen hasta estos instantes dos de los cuatro casos que han llegado a los tribunales ( tengo referencia de otro que jamás llego a tribunales) y que tengo conocimiento afectan a la nueva cédula de identidad. El servicio de registro civil no haya puesto en marcha paralelo a la emisión de este nuevo documento de identidad la distribución de los lectores del código OCR, que permite contrastar los datos externos de este tipo de documentos de identidad con la información almacenada en una base de datos computacional y que así imposibilitaría el uso indebido de la identidad de otras personas. Sin embargo, aún cuando este sistema aparentemente es bueno, el mismo fue concebido a un nivel " MACROECONÓMICO", y no a un nivel " MICROECONÓMICO", por tanto era imprescindible fortalecer todos aquellos elementos de seguridad visibles al ojo humano o bien con instrumental adecuado y que si los posee este documento identificatorio nacional.

Ante esta casuística de delitos que afectan a este nuevo documento de identidad, cabe preguntarnos entonces ¿Que falló?, ¿Fracaso el producto?, ¿Hubo negligencia funcionaria en la aplicación de las medidas de seguridad al no estar distribuido en el mercado a organismos públicos y también financieros comerciales los famosos lectores del Código de barras?, ¿ Quienes fueron los asesores de este nuevo producto?, ¿ Los Asesores del Servicio de Identificación nacional fueron los adecuados?, ¿ Fueron suficientes los asesores ?, ¿Se evaluó objetivamente la totalidad de los productos que participaron en la licitación? ¿ Se considero la totalidad de los productos que ofrecía el mercado en materia de seguridad de documentos de identidad?, o tan sólo significa que ; " NUESTRA DELINCUENCIA NACIONAL ES MUY SUPERIOR A LOS FABRICANTES DE PRODUCTOS DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD?.

Es importante mencionar que en el caso de Viña del Mar, según entiendo, uno de los imputados sería experto en informática ( versión de la prensa), y el segundo de este año acontecido en Santiago ( 13.03.2004) también existiría un especialista en esta área. Aquí nace otra exclamación " EUREKA, entonces es un delito informático ", porque erróneamente se ha concebido en Chile, que donde este presente un especialista en informática o un producto reproducido por estos medios ( nótese he dicho " medios"), el delito es informático, por tanto se busca un perito informático, craso error, ya que el resultado final, ósea " El Fin", que sale de este "Medio", es una " DOCUMENTO", y para que no haya discrepancia agreguemos el concepto " Electrónico", a través del cual funciona este medio. Por tanto, estamos frente a una " Falsificación de documentos", o una " Adulteración de documentos". Recordemos que la prensa en el caso del 13 de marzo del presente año, hablo además de un especialista en "Artes Gráficas", que participaba dentro de este equipo. Por tanto este delito es materia de un "Perito en Documentoscopía", quién obligatoriamente debe saber manejar programas computacionales de diseño gráfico, tales como el Corel, Photoshop, etc y programas para procesar textos, como Word, Work, Word Perfect, dado que los sistemas de impresión de los documentos evolucionan, también " Los Peritos en Documentos " debemos hacerlo. Alguien insistirá, pero hay computadores y yo pregunto ¿ cuando se adultera algo en impreso offset a quien se le encarga el peritaje? Y cuando el texto es mecanográfico, ¿ a quién se nombra como perito?. Dos medios diferentes un solo resultado "El Documento". Como puede apreciarse, este tema que he tocado da para muchos enfoques y subtemas.

Son muchísimas las interrogantes que nacen frente a esta situación que puede afectar tanto al mundo financiero, como al mundo comercial, pero también a cada uno de los chilenos que ven así vulneradas sus identidades las cuales pueden ser utilizadas en negocios o actos ilícitos. Sin embargo, recuerdo perfectamente que en mi trabajo reglado a la PICH y que fuera enviado por su antiguo Director al Ministerio del Interior, y también distribuida copias a otros organismos, tales como Registro Civil de Chile, cuyo título fue " Documentos de Identidad anómalos " y del cual tan sólo adjunte un breve resumen de todo este arduo trabajo y en el cual hacia ver las siguientes situaciones:

Cito:
3º.- El hecho que .. El mundo delictivo este reproduciendo la Cédula Nacional de Identidad para realizar negocios fraudulentos, con perjuicio tanto para particulares, como gubernamentales, genera una situación delicada y peligrosa a la vez. Además estos documentos falsos, constituyen con frecuencia el medio de cometer otro delito.

Riesgos a los que se exponen los documentos de identidad;

• Riesgos triviales normales
• Riesgos Corrientes y normales
• Riesgos de Fraude;

• Obtención ilícita de una formula administrativa virgen
• Obtención ilícita de un documento de identidad
• Adulteración
• Falsificación.

Aún más en su oportunidad cite la 47º Sesión de la Asamblea General de la O.I.P.C. INTERPOL, efectuada en Panamá en 1978, que expone:

" NOTESE UNA NETA RECRUDESCENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD FALSIFICADOS Y ELLO EN UNA CANTIDAD CRECIENTE DE PAÍSES. LA MAYORÍA DE PASAPORTES O TARJETAS DE IDENTIDAD ESTABAN DESTINADAS A FACILITAR NEGOCIACIONES FRAUDULENTAS O PERMITIR UNA EMIGRACIÓN IRREGULAR"....

De esta conclusión podemos percibir lo delicado que resultan estos nuevos casos de falsificaciones de la nueva cédula de identidad, de los cuales entiendo se ha dado la adulteración y también la falsificación ( esta última según declaraciones policiales del caso del 13 de Marzo, sin embargo científicamente esto no se ha constatado, pero aún así ya podemos especular de dos técnicas delictivas que han afectado al nuevo documento de identidad, ahora cabe preguntarse y los otros dos casos, ¿Que técnica fue la que afecto a este documento de identidad?. Se sabe que uno de los casos se relaciona con un extranjero portador de este documento apócrifo y aquí nace otra interrogante, ¿Fue confeccionado fuera de Chile?, o ¿ Fue confeccionada en el ámbito nacional? Cualquiera de las dos opciones de igual forma es delicada, por el hecho de haberla portado un extranjero que aún más esta relacionado al " Narcotráfico" y recuerdo perfectamente haber expuesto en mi trabajo que las falsificaciones de documentos de identidad a un nivel elevado siempre se encontraría a nivel de las " Organizaciones Criminales ", altamente preparadas tales como el Narcotráfico y el Terrorismo, los cuales van muy tomados de la mano. Ahora bien, esto genera aún más preocupaciones, ya que el terrorismo hoy en día es internacional y existen pruebas que los grupos terroristas están interconectados entre sí y se dan apoyo logístico en cualquier parte del mundo, por tanto el hecho que nuestro documento de identidad sea vulnerable, no sólo posibilitará el libre transito de potenciales terroristas por nuestro país, sino que además nos expondrá al flagelo de la existencia de este tipo de grupos en el ámbito nacional, además de posibilitar el libre tránsito y salida de Chile, de aquellos terroristas criollos e incluso el ingreso de los que se encuentren fuera del ámbito nacional. Son muchas las aristas al relacionar este tema de la seguridad de documentos de identidad, con la seguridad nacional de nuestro país y también de aquellas que se interconecten con nosotros, en especial ahora que estamos firmando tratados y acuerdos internacionales. De igual forma los grupos de narcotraficantes se verán favorecidos por esta visible vulnerabilidad de nuestro documento de identidad.


Otro detalle que llama la atención nace de la revisión de las bases para la licitación de este documento de identidad, dentro de las cuales en una de sus exigencias se menciona la " CLAVE DE 14 PUNTOS CHILENAS", sin embargo el sistema de medición biométrica considera una amplitud de mediciones mucho mayor que esta escueta clave, incluyendo al de "Henry", " Vucetich", etc dado que el AFIS civil, ya que no se usan los diez dedos y la toma de impresiones generalmente son planas y no rodadas.

"Cabe recordar a modo de ejemplo casos que afectaron a la antigua cédula de identidad, tanto y que se relaciona con agentes de la CNI y como también con miembros del FPMR,. Pero, también es necesario mencionar la banda delictual que es detenida en noviembre de 1998, por funcionarios de la BRIDEC y cuyos integrantes con sus actos ilícitos afectaron a clientes de bancos nacionales, por sumas millonarias sobre el millón de dolares, incluso afecto a organismos de gobierno como INP, Ministerio de Educación etc ( todo esta en la prensa entre 1994 y 1998, esto no tiene nada de secreto, para aquellas mentes que les agrada inventar este tipo de argumentos). A modo de ejemplo, mencionare el caso de un cheque falso de unos $ 1.600.000.000 a nombre de la Polla Chilena de Beneficencia, cuyo beneficiario además portaba una cédula ( modelo antiguo) falsificada ( 1994) y que tan solo a través de un peritaje antropométrico ( hecho por quien escribe) fue detenido este individuo en 1995 por funcionarios de la BRIDEC ( no adjunto su foto por problema de espacio). Lo importante es que en aquella organización criminal, se reproducía la cédula de identidad con sus elementos de seguridad."

Aquí nace otra pregunta; ¿Quién propuso en un sistema biométrico que era mucho más amplio e internacional, el considerar la clave de 14 puntos chilena? ¿ Acaso esta misma exigencia de esta clave nacional y no aplicada internacionalmente imposibilitó la aplicación del programa computacional del sistema AFIS original que permitiese la aplicación de los lectores de los códigos de barra? ¿ Que interés existía en la persona o asesor privado o de otro tipo, que propuso la exigencia de esta clave de 14 puntos en la licitación de las beses? ¿ Había un interés profesional? , o ¿ Era un interés personal? Resultado de un desconocimiento de la biometría por no poseer los conocimientos necesarios en el campo de la aplicación de la informática en este tipo de estudios. Recuerdo que no hace mucho en la década del 90, una institución policial, intento crear un sistema informático aplicando esta clave, sistema por lo demás fallido en la misma y que si se aplicaba el sistema AFIS en nuestro país, este era incompatible con dicho proyecto.

Cabe mencionar que el sistema AFIS, es internacional, por tanto las naciones que lo aplican están en línea para evitar cualquier fraude delictivo con documentos de identidad. Como podemos ver la seguridad de un documento de identidad es importante debido a que no solo se exponen los ciudadanos de un país, sino que además el país mismos tanto internamente como externamente. De ahí la nefasta importancia que tienen estas dos recientes noticias acerca de la vulnerabilidad que ha presentado este nuevo documento, que por lo demás fue propuesto como se puede leer en una carta publicada en Internet en la página "www.registrocivil.cl/registro/cd01/carta.htm", a través de la cual se responde a al diputado Pablo
Prieto Lorca, a raíz de una publicación suya en el diario la Tercera de fecha 05 de Diciembre del 2002 ( se menciona en esa carta la página 3, pero es erróneo corresponde a la página 6), exponiéndose lo siguiente :" El diseño y contenidos de la nueva cédula de identidad se ajustan a las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para documentos de viaje de lectura mecánica, mientras que su uso como documento de identificación cuenta con los sistemas tecnológicos mas avanzados y eficientes que lo transforman en una cédula confiable, durable y segura que permite la detección de falsificaciones y adulteraciones". Sin embargo, la realidad hoy en día es otra, entonces ¿QUE FALLO? A la fecha de la mencionada carta ya hace muchos años existían otras técnicas de control de identificación en materia de seguridad de documentos, como por ejemplo la lectura del IRIS, y que es de los 90 aproximadamente, sin embargo su costo para nuestra nación era elevado, sin embargo el costo del actual documento identificatorio tampoco es muy bajo entiendo que es alrededor de unos $ 3.000, no se el costo dado que aún no he querido obtener este documento por dos razones ;

a.- Mi actual cédula aún esta vigente
b.- El documento no me convence en materia de seguridad.



Fuente www.criminalistaenred.com.ar

www.criminalistaenred.com.ar

INICIO

LA FALSEDAD DOCUMENTAL

LA FALSEDAD DOCUMENTAL
____________________________________________________________________

No toda manipulación, genera falsedad, ni toda falsedad es constitutiva de delito, un escrito puede haber sido lavado, adicionado o mutilado y a pesas de ello ser perfectamente autentico. Generalmente tampoco hay falsedad en ninguna de las modalidades de coautoría grafica, ni en la desfiguración o disfraz de l propia firma ¿ en que consiste, entonces, la falsedad documental ? ¿Qué es lo que convierte en falso un documento determinado?
Falso, del latin Falsus , participio pasado de fallere, engañar, es lo "engañoso, fingido, simulado; falto de ley, de realidad o veracidad", según el diccionario. Los tratadistas del derecho penal distinguen el documento falso del apócrifo y del falsificado. De la misma manera se diferencia el documento autentico del genuino y aun del legitimo. A nuestro juicio, sin embargo, estas distinciones pueden tener sentido en el campo del derecho, pero no corresponden siempre a conceptos operantes en el terreno pericial.

Dos grandes clases de falsedad han distinguido tradicionalmente los juristas: la ideológica, que afecta de manera inmediata y exclusiva el animus de la pieza, y surge cuando hay pugna entre sus contenidos debido y atestado, y la material que muda el animus a través del corpus, de los ingredientes materiales o perceptibles del escrito.

Un documento materialmente autentico es el que pertenece al que se imputa y no ha sido alterado. Hay falsedad material cuando el escrito aparenta un origen diferente del real, o cuando se altera su contenido informativo, de manera que deje de ser el que era, el original o primitivo. Es falso pues, el documento que en su condición actual no corresponde a su autor expreso o declarado.

Una firma es autentica cuando ha sido trazado por su creador aparente o manifiesto. Cuando alguien confecciona un documento y lo suscribe con una identidad supuesta o fingida, diferente de la propia incurre en falsedad material. Siempre que se suscriben con el nombre y o firma de otro para suplantarlo, para hacer creer que fue el su autor, se da esta especifica modalidad. Son falsedades materiales, en consecuencia, la confección cabal de una pieza apócrifa (creación) y una modificación sustancial (alteración) del documento genuino.

Para un mayoritario sector de la doctrina el concepto de falsedad documental es inseparable de la idea de mutación. Los estudiosos del derecho penal discuten si esta -la immutatio veritatis, de los clásicos- se puede o no catalogar como elemento estructural del tiempo. Hoy en día, sin embargo, casi todo el mundo ve en la mutación un ingrediente esencial de la acción falsaria. Para que exista falsedad hay que transponer o cambiar algo. Otro aspecto muy discutido también es el de la imitación como ingrediente o elemento de este tipo penal. El concepto jurídico de imitación, sin embargo, es más amplio que el termino pericial y que el grafotécnico específicamente. En derecho penal, imitación es en general, la apariencia que presentan algunas cosas de ser lo que no es.

La doctrina jurídico-penal habla de falsedades por creación o elaboración, por alteración y por uso. En las primeras -en las falsedades ex novo o por elaboración integral- se engendra en forma cabal un documento espurio. El escrito se saca de la nada, se muda su inexistencia en existencia. El no ser, en ser. Si la pieza no imita un modelo determinado, como acontece cuando se falsifica la credencial de empleado de una empresa inexistente, esa confección global constituye una creación libre. Si en cambio, se reproducen o copian las características del paradigma genuino -como en las falsificaciones de billetes de banco y de documentos de identidad, por ej. - la falsedad ex novo resultante será una creación simulativa.

En las falsedad materiales por alteración, la mutación recae sobre un documento ya elaborado. Se introduce cambios a este por agregación, supresión, o sustitución, transformando en falso lo genuino. No toda mutación del corpus documental, sin embargo, es esencial, "es decir" , extraña necesariamente una mutación del animus o contenido ideo - moral del escrito, e in,clic a falsedad. Hay también mutación en las denominadas falsedades impropias por ocultación, supresión, y destrucción, que de alguna manera suponen una modificación del documento preexistente. En este caso de su condición o situación y de sus posibilidades de utilización o aprovechamiento.

Falsear o falsificar es crear, a través de una intervención conciente, un contraste entre dos realidades: una preexistente (la inexistencia del documento, o su genuidad ) y otra posterior (la existencia del escrito o su falsificación). En toda falsedad hay trastrocación de una realidad anterior, o de un documento ya elaborado. En la falsedad ex novo o por elaboración integral, repetimos, se cambia un statu quo o realidad trascendente (inexistencia del documento) en una falsedad (existencia, o apariencia de existencia del mismo). En las demás especies se transforma o altera un escrito legitimo, integramente formado o acabado.
Enfocando las cosas desde un ángulo extrictamente fenomenológico - haciendo abstracción de toda connotación jurídica - se puede decir que un documento es falso cuando no corresponde al autor a quien se atribuye o cuando su contenido expreso o atestado no guarda conformidad con el ideal o debido, situación esta ultima que surge en principio, en dos momentos diferentes:
• al crear el documento, consignando en el un mensaje diverso del que se debía expresar (falsedad Material o ideológica) o elaborando integramente un documento falso (Falsedad Material ex novo, por creación o elaboración integral)
• con posterioridad a la elaboración del documento, mudando en cualquier forma su contenido manifiesto o atestado (falsedades materiales por alteración).

Seguidamente analizaremos someramente estas modalidades.

a) Autenticidad Intrínseca y Falsedad Ideológica: en todo documento escrito lo hemos explicado ya, ha que distinguir un contenido ideal, o debido, y un contenido real, expreso o atestado. El primero es el mensaje que el documento esta llamado a registrar o expresar, aquello que su creador debe consignar en el. El segundo, el mensaje manifiesto o efectivamente inscripto. La conformidad entre texto expreso o real y el ideal o debido constituye a la verdad o autenticidad intrínseca del documento. La falta de correspondencia entre esos contenidos -se consigna en el escrito algo diferente de lo que se debería manifestar- típica la denominada falsedad ideológica.
Por su propia naturaleza el documento esta llamado a registrar la verdad. Lo normal, pues, es que recoja la realidad ontológica que la asegure y que garantice su fiel transmisión al destinatario.

De ello depende precisamente, la tan cacareada vocación probatoria del documento.

Es perfectamente posible, sin embargo, que el contenido documental debido envuelva una declaración reñida con la realidad y que el documento, pese a ello, sea intrinsecamente autentico o veraz. La única condición para que un documento sea verídico, en efecto, es que su texto o mensaje escrito se adecue fielmente al mensaje ideal, que lo que expresa sea exactamente lo que debía proclamar. Ahora bien, el debido documentar no es siempre, necesariamente, una declaración materialmente veraz, ya que el documento, en cierta forma no es mas que una fiel fotografía de la realidad. Su función no es otra que la de captar la verdad objetiva sin distorsiones de ningún tipo. Un documento autentico puede tener por objeto, pues, la prueba de una afirmación o declaración contraria a la verdad .
Francesco Carrara explicaba todos estos aspectos con un elocuente ejemplo, que se ha vuelto clásico en la literatura jurídico-penal:"supongamos -decía-que una de las partes le declara al notario que en el terreno que vende hay cien cultivos, aunque no hay sin o cincuenta, esos cincuenta cultivos no existen como materialidad ante el notario, pues ante el solo existe como materialidad la palabra de la parte, el no ve esos cultivos con los ojos corporales, y por lo tanto no los percibe sino como una idea por esto si escribe que son ciento, el escrito es verdadero porque reproduce fielmente la materialidad que esta destinado a certificar, o sea, lo dicho por la parte ante el notario; mas el escrito no será verídico, pues los cultivos no son sino cincuenta; pero esta es una mutación de la verdad ideológica, y el documento no puede llamarse falso. En cambio, si el notario, mejor informado de la verdad real, escribe que los cultivos son cincuenta, aunque la parte haya declarado que son cientos, el escrito es verídico porque reproduce una idea verdadera, pero el documento es falso, pues no reproduce la materialidad que debía reproducir, y así podría ser falso en la materialidad y al mismo tiempo verídico en la idea; he aquí la falsedad perpetrada con el fin de probar un hecho verdadero ".

El ejemplo anterior nos viene bien para mejor precisar nuestros planteamientos. Las manifestaciones hechas por la parte ante el notario - la afirmación de que en el predio vendido hay cien cultivos- es el contenido ideal o debido del contrato en este caso. El debido documentar . El funcionario esta en la obligación de dar fe de lo declarado ante el por el compareciente. Debe certificar, en otros términos, que, según lo manifestado por el vendedor, en el predio objeto de la venta hay cien plantaciones. No es potra su función, ya que la certificación notarial no esta destinada a probar cuantos cultivos hay en el fundo vendido, sino cuantos afirmo la parte que había en el.
Ahora bien, la manifestación del contratante del ejemplo es falsa porque los sembrados reales no eran cien, sino cincuenta. ¿Es falso entonces, por esta razón, el documento? Evidentemente, no. El contenido ideal de ese escrito no es verídico, desde luego, pero el documento llamado a registrarlo y que efectivamente lo recoje, es autentico. Es intrínsecamente autentico, pues expresa la única verdad que estaba llamada a registrar - las declaraciones de la parte ante el funcionario notarial- así su contenido no sea verídico.

En la transcripción que comentamos se plantean otras hipótesis. ¿ que ocurre, se pregunta el maestro Carrara, si el notario, mejor informado de la verdad real, escribe que los cultivos son cincuenta, aunque la parte haya declarado que son cientos? La respuesta no ofrece ninguna dificultad. El documento es falso, sin duda alguna, porque atribuye al compareciente declaraciones que no ha hecho. Es falso, en otros términos, porque su contenido es real o atestado no se conforma al contenido ideal, al que debía expresar. Lo que se debía declarar o documentar en este caso no era, pues -perdonese la reiteración - el numero de cultivos existentes en el fondo, sino el que afirmo la parte que haba en el. Estamos en este evento, como untaba muy bien el ilustre catedrático de Pisa, ante una falsedad en documentos perpetradas para probar el hecho verdadero. Ante una falsedad que merecía, quizás, un tratamiento punitivo mas benigno, pero en todo caso ante una inequívoca forma de falsedad documental.

b) Falsedades materiales: se conoce con este nombre en la literatura jurídico-penal aquellas mutaciones que afectan el contenido ideo - moral del documento a través del compromiso de sus ingredientes palpables u ostensibles. Incíden , pues, sobre el corpus del escrito. La falsedad material según montenegro, "consiste en la modificación de la realidad por creación de un instrumento totalmente apartado de la verdad, o por modificación o alteración de uno verdadero mediante actitudes perceptibles a los sentidos y de relevancia. Supresión de ideas, cambio de términos mediante el borrado químico o mecánico agregación de conceptos, cifras, signos o símbolos. La verdad puede ser atacada creando un documento que la modifica o alterando uno verdadero con intercalación o cambios o mutación. La alteración o adulteración puede recaer en esos eventos sobre el contexto o la firma".
Creus sintetiza sus modalidades diciendo que la falsedad material del documento recae "sobre sus signos de autenticidad, incluidos los que forman su contenido, ya sea que los imite, creándolos, o que se los modifique, alterando los verdaderos. Ataca, pues, la verdad con el menoscabo de la autenticidad del documento".

En el primer caso el falsario saca de la nada un documento dándole apariencia de autenticidad. Ejemplos típicos de esta variedad son las falsificaciones de papel moneda y de sellos de correos. En la creación integral o falsedad ex novo se produce siempre, como anota con razón Arenas Salazar, una forma de mutación de la inexistencia a la existencia: " cuando no preexiste un documento, como es el caso de la falsedad integral o total, preexiste una verdad, una realidad que transciende al mundo del derecho, y es que no hay documento. Una vez producida la acción falsaria, una vez creado el documento falso, integro, tenemos un resultado espurio, esto es, una apariencia de verdad, o lo que es igual: un documento falso. El contraste entre la verdad, no existencia del documento, y una falacia: existencia de un documento. Falso, claro esta, pero existe y da la apariencia de genuinidad".

c) Alteración sustancial: en ella siempre existe -insistimos- un documento preexistente, al que se le agregan, suprimen o sustituyen elementos o signos gráficos, con el objeto de variar su contenido ideativo original.

d) Fecha y lugar de expedición: el documento escrito es inconcebible sin su entorno o marco espacio-temporal. El lugar y la fecha de producción son algo asi como el recuadro dentro el cual se inscribe el documento. No siempre, sin embargo, se registran estos datos en e texto. La atribución del escrito a un sitio y a un momento determinados, con todo, es bastante frecuente. La mención expresa del lugar y/o fecha de elaboración en el documento convierte esas referencias en parte integrante de su contenido inscrito, de su mensaje atestado, como antes anotamos. Si los datos no corresponden a la realidad, al debido documentar, habrá falsedad ideológica. Si se muda un documento ya elaborado, alterándole la fecha o el lugar de creación indicados en el, o adicionándole esta información, la falsedad será material.

e) Mutación del contenido atestado: materialmente constituye falsedad toda creación o elaboración integral de documentos atribuidos a un autor diferente del real y la mutación del contenido expreso o atestado de uno preexistente. La mutación del mensaje documentado, sin embargo, así sea para adecuarlo a la verdad que no expresaba el primitivo afecta la función representativa de la pieza y entraña siempre, desde el punto de vista fenomenológico, una falsedad material (inautenticidad) , aunque el cambio solo busque dar veracidad al escrito. Puede haber alteración sustancial sin falsedad (para corregir un yerro involuntario del escrito, por ejemplo). La alteración del contenido documentado, sin embargo, entraña siempre la falsedad material, así sea para probar un hecho verdadero.

f) Manipulaciones del elemento autoría: desde el punto de vista estrictamente técnico hay una falsedad documental en la denominada ficción de autor (cuando se hace figurar como creador del documento a una persona imaginaria) y en la suplantación (cuando se presenta como autor a una persona determinada diferente de la real). Y ello, a pesar de esas conductas pueden no ser constitutivas de delitos.
En síntesis se puede decir que un documento es falso cuando no corresponde al autor a quien se atribuye, o cuando su contenido textuado - incluyendo en el por supuesto el lugar y la fecha declarada- no guarda conformidad con el ideal o debido. Las alteraciones no son mas que mecanismos modificadores del mensaje documentado o contenido manifiesto del escrito. FUENTE INICIO
www.criminalistaenred.com.ar

Bibliografia Consultada:
" TRATADO DE CRIMINALISTICA "

EL COVID 19 Y EL REGISTRO CIVIL AUDIO