martes, 22 de enero de 2008

Evolucion Historica de El Registro Civil

Evolución histórica de los sistemas de Registro Civil

Introducción
Evolución de los sistemas de Registro Civil y estadísticas vitales

INTRODUCCION:
Un sistema de Registro Civil inscribe el acaecimiento de los Nacimientos, las Defunciones, los Matrimonios, los Divorcios, las Adopciones y el Reconocimiento.
Estos sucesos guardan relación con una persona individual desde su nacimiento hasta su muerte y con todos los cambios del estado civil que se puedan producir durante la vida del individuo.
El Registro de los sucesos vitales parece haber sido conocido en el antíguo Egipto con fines de Administración Pública como la tributación, el trabajo, el servicio militar obligatorio, existen referencias históricas que hacen pensar en que el Registro Civil ha sido realizado por las autoridades civiles con similares fines en la antigua China (siglo X, A.C.), Grecia (siglos IV y V, A.C.), y el Perú (por los Incas) entre los años 1,200 y 1,531 el registro de los acontencimientos pasó a interesar a las autoridades eclesiásticas principalmente en Europa y las Américas, que entonces como ahora tenían responsabilidades con respecto a los ritos y a las ceremonias religiosas en relación con los bautismos, las bodas y los entierros. En Europa en la Edad Media era obligatorio bautizar a todos los niños; análogamente para recibir la aprobación de la Iglesia, las bodas y los entierros correspondían también al campo de la autoridad del clero. La participación del clero en ceremonias relacionadas con cualquiera de estos tres sucesos solía ir acompañada de algún tipo de pago. El registro de los pagos o falta de ellos producía una inscripción limitada de bautismo, bodas y entierros, las deficiencias se debían a que los riesgos eclesiásticos escribían el pago de las ceremonias más que el acaecimiento del suceso y se mantenían exclusivamente a discreción del sacerdote encargado.

EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE REGISTRO CIVIL Y ESTADISTICAS VITALES
Cabe remontar el comienzo del Registro Civil en Europa al siglo XV en España donde el Cardenal Jímenez, Arzobispo de Toledo ordenó la introducción de registros que tenían que mantener con regularidad los párrocos. Sin embargo, el registro sistemático de nacimientos y las defunciones no se estableció hasta 1,871, siguiendo de cerca el modelo del sistema Belga siguió directríces generales del Código Napoleón de Francia.
En 1,538 se pidió a los Clérigos de Inglaterra que registraran los bautismos, bodas, entierros por orden de Thomas Cromwell, Vicario General con Enrique XIII tras numerosas reformas en Gran Bretaña, el registro moderno de nacimiento y defunciones y matrimonios se perfeccionó.
En 1837, se creó el puesto de Registrador General para que supervisase la labor de los Registradores Civiles Locales en zonas basadas en uniones de parróquia.
En lo relativo a las estadísticas vitales, un hecho importante en la historia es la publicación en Londres de los viejos boletines de defunciones, de los primeros fueron publicados en 1,532 en los boletines semanales de publicaban las defunciones debidas a plagas y a otras enfermedades en los diversos distritos de Londres.
Durante más de 100 años los funcionarios administrativos de las parróquias compilaron boletines que consistían en listar bautismos, matrimonios y entierros antes de que nadie concibiera un estudio analítico basado en esa información.
En Francia el Registro Civil se introdujo en el siglo XVI, en 1539 Francisco I promulgó la ordenanza Villers-Cotterets en esta se prescribía que los Párrocos debían mantener registros de los bautismos y entierros de las personas que residían dentro de los límites de la párroquia.
La Ley de 1,792 secularizó el Registro Civil, los Alcaldes Comunales y Municipales fueron encargados del mantenimiento y custodia de los Registros Civiles " El Alcalde " o su asistente eran nominalmente responsables de todos los Registros Civiles de la Población, y como tal era la única autoridad competente en la zona para recibir declaraciones y redactar las actas de nacimiento y defunciones tal como lo prescribía la Ley.
En 1,803, el Registro Civil se hizo obligatorio con arreglo al Derecho Civil Francés (Código de Napoleón) la sección correspondiente del Código reforzaba la responsabilidad del Estado con respecto al registro de nacimientos, matrimonios, Defunciones.
La influencia del Código Napoleónico puede observarse en la organización del Registro Civil en toda la Europa Occidental en algunos paises del Norte y de América Latina y en regiones del Oriente Medio que llegaron a estar sometidas al dominio francés.
Los Incas del Perú (1,200 a 1,527, D.C.) establecieron un procedimiento peculiar para registrar los nacimientos, las defunciones y otros sucesos cuya responsabilidad incumbía a las autoridades públicas. Esta cultura de las Américas tiene el mérito de haber sido la primera que registró sucesos vitales, aunque ni su objetivo fundamental ni los métodos utilizados tiene mucha relación con el concepto moderno del Registro Civil. Los Incas no tenían caracteres escritos, utilizaban entrelazados cintas de colores y nudos para registrar los hechos. Estos mecanismos de inscripción conocidos como quipus estaban a cargo de Quipucamayus quienes anotaban por medio de los nudos todo el tributo que se entregaba al Inca cada año, especificando cada hogar y su modo peculiar de servicio. Registraban número de personas que iban a la guerra, los que morían en ella y los nacidos y fallecidos del mes. Este sistema quedo interrumpido por la llegada de los españoles en 1,531.
Los Quipus fueron sustituidos por registros parroquiales durante los tres siglos de dominio español. En 1852, 30 años después de la Independencia del Perú de España, el Registro Civil se secularizó, las autoridades municipales se les asignó la responsabilidad del registro de los sucesos vitales.
En América del Norte, se introdujo una organización sistemática de Registro Civil, por medio de reglamentaciones escritas en las colonias británicas de Massachusetts, Bay y New Plymonth en 1,639.
Los escribanos públicos se desempeñaban como registradores y se registraban los nacimientos, matrimonios y defunciones y no los bautismos, bodas y entierros. Massachusetts fue el que primero registró los sucesos reales y sus fechas en lugar de las fechas de las ceremonias. Sin embargo, en los Estados Unidos no se estableció el Registro Civil solo en 1909 la Oficina del Censo de los Estados Unidos se hizo responsable de la reunión y compilación de estadísticas vitales. Quince años más tarde se estableció el registro de nacimientos con el transcurso del tiempo cada Estado y territorio de un País empezaron a establecer sistemas autónomos de Registro Civil, todos ellos son obligatorios y abarcan la totalidad de las regiones y población del País.
En Canadá la organización original del Registro Parroquial de Francia ejerció una fuerte influencia en el mantenimiento de bautismos, matrimonios y entierros. Introducido por sacerdotes, estos registros parroquiales se mantuvieron desde comienzo del siglo XVII hasta el final de la segunda parte del siglo XIX. En 1847 se hicieron los primeros esfuerzos legislativos para reglamentar éstas y otras estadísticas del país mediante la creación de la Junta de registro y estadísticas de la Provincia del Canadá.
A partir de 1867 las cuestiones relativas al Registro Civil se encomendaron a la jurisdicción de las Provincias.
Desde entonces ha habido un creciente mejoramiento del Registro Civil en todo el país hasta alcanzarse la plena cobertura. En Egipto el registro de los nacimientos y defunciones se remonta a 1,839, pero no fue obligatorio hasta finales del siglo a partir de 1,912 las oficinas de Salud del Ministerio de Salud Pública asumieron la responsabilidad del registro de nacimientos y defunciones.
En 1,960 se estableció el Departamento del Registro Civil en el Ministerio del Interior al que se le encomendó la custodia de las actas del Registro Civil durante 1,965 se producen reformas al sistema de registro, la responsabilidad por el registro de los nacimientos se devolvió a la oficina, centro o dependencia de Salud Pública o al Jefe de la Aldea en las zonas sin una oficina de salud.
Los registros de matrimonios y divorcios antes de 1,962, estaban en manos de las autoridades religiosas y judiciales. Posteriormente pasaron a control del Ministerio del Interior con la creación del Departamento del Registro Civil.
China se tienen noticias de que un sistema de Registro Civil se había establecido ya bajo la dinastía Occidental Zhou (1,100-771 A.C.) se establecieron oficinas locales de registro en los centros urbanos y rurales, existía una Oficina Nacional de Registro llamada Siming encargada del registro. En el plano Sub-nacional Zhou es decir el registro estaba encomendado a Zhouli o el Jefe de Zhou.
Zhouli estaba secundado por Luisshi y Zhai. La función se Zhai era comunicar el nombre, la fecha de nacimiento y el sexo de todos los recien nacidos a Luisshi en un plazo de tres meses después del nacimiento, éste registraba los nacimientos y preparaba dos informes. Información que era trasladada a un Oficial Superior quién informaba a continuación de todos los sucesos a la Oficina Nacional denominada Siming. Esta recopilaba las cifras comunicadas relativas a los miembros de la población a los que les "Habían crecido los dientes" y eliminaba a todas las personas cuya defunción había sido reportada una vez cada 3 años. Siming comunicaba el número total de habitantes del país, información que era presentada la cifra al Emperador en el décimo mes del año.
En el siglo XV se estableció un sistema de registro más completo durante el período de 1,381 a 1,391 sobre la base de una enumeración de toda la población, se compilaba Huang-Ce el registro amarillo la información contenida. En el registro amarillo solía incluir la edad, el sexo y la profesión de cada miembro y en resumen de todas sus propiedades, servicios laborales a cargo de la familia.
En el período 1,741, 1775 el sistema de registro fue revisado y encomendado al mecanismo Baojia que abarcaba las dependencias administrativas de la capa inferior del aparato estatal oficial, el personal cumplía gratuitamente funciones de Registrador de la Población después de registrar en sus libros todas las revisiones de conformidad con los cambios efectivos de la población de sus jurisdicciones intercambiaba sus copias con los libros no revisados que lleva la administración local.
En 1958 se estableció un sistema nacional de registro de los hogares y gradualmente el registro se extendió a toda la población. También se ha pasado a disponer de estadísticas vitales, como el tamaño de la población, los nacimientos y defunciones, los matrimonios y divorcios y ese a que las características detalladas de los sucesos vitales no se registran o compilan.
El sistema moderno de Registro Civil del Japón tuvo su origen y se expandió como parte integrante del Sistema de Registro de las Familias en 1948 cambiaron la unidad del Registro del Sistema de una familia considerada en sentido amplio a una pareja constituida por su esposo, su esposa y sus hijos no casados, los Jefes de las oficinas administrativas locales de las ciudades, los distritos, los pueblos y las aldeas desempeñan esas funciones de conformidad con la Ley.
El sistema de registro de Corea se puede remontar a la era del Reino Unido de Silla (668-935 de la Era Cristiana) durante el cual se mantuvieron algunas formas de Registro Civil de los Hogares. El sistema se tenía que actualizar una vez cada tres años existen pruebas de que la Dinastía YI (1,392-1910) mantuvo registros completos incluso sobre los acontecimientos vitales que hacían las veces de Registro de población.
En la India el registro de defunciones comenzó a mediados del siglo XIX a reunir información principalmente como medio de luchar contra la peste y la enfermedad. Posteriormente se introdujo progresivamente el registro de nacimiento en distintas regiones del país y en algunas tenía carácter voluntario.
En 1960, se nombra un Registrador General, se unifica en 1,969 el sistema de registro de la India, se impuso la obligación de comunicar y registrar los nacimientos y las defunciones. También se designaba a una autoridad legal en el centro de cada estado y a los servicios de salud la responsabilidad de registrar nacimientos y defunciones.
La población de Indonesia se registraba en las aldeas con fines de tributación durante el dominio colonial inglés, entre 1809 y 1,816 se ordenó a los Jefes de las aldeas que llevaran un registro de todas las personas sometidas a su autoridad que contenía el nombre, la edad, el país, la profesión, la altura y el aspecto de cada individuo, así como cualquier otra observación que se considerara necesaria.
Con la ayuda de los párrocos de la aldea tenían que constituir un registro de nacimientos, defunciones y matrimonios que ocurrieran en su jurisdicción.
El primer reglamento colonial se promulgó en 1,849 y se refería al registro de nacimientos, defunciones y matrimonios de un pequeño grupo de la población, los europeos. Este sistema se le encargó al servicio médico civil la cobertura se amplió en 1,919; con la inclusión de la población china en 1933, se revisó la ley para incluir a la población indonesia cristiana. En 1949 el Ministerio de Salud Pública volvió a asumir el control de las estadísticas vitales y al mismo tiempo se mantuvo el viejo registro colonial de aldea en consecuencia están en funcionamiento dos sistemas, el primero un informe resumido serial sobre los cambios globales de la población y el segundo el sistema de registro civil individuales. Ambos sistemas no cubrían las mismas zonas del país.
El Registro Civil fue introducido en Filipinas por los colonizadores en 1889, se basaba en el Código Civil de España aproximadamente por la misma época se creó una oficina central de estadística con este nuevo sistema se pedía a los párrocos que enviaran a la Oficina Central de Estadísticas de Manila una relación detallada de los matrimonios y defunciones que habían ocurrido en sus parroquias durante el año anterior.
En Honduras durante 300 años de dominación colonial española, el Registro Civil se mantuvo bajo el control de las parróquias de la Iglesia Católica y se prolongó este sistema hasta 1,880 cuando se introduce la Reforma Liberal del Gobierono del Dr. Marco Aurelio Soto en que el Registro Civil es manejado a través de las Alcaldías Municipales constituyendo un sistema descentralizado y cuyas regulaciones de orden legal para las inscripciones del Registro Civil están plasmadas en el Código Civil de 1906, en 1,983 mediante Decreto 150 del 17 de noviembre de 1982, se emite la Ley del Registro Nacional de las Personas, organismo centralizado con jurisdicción a nivel Nacional con asiento en la Capital de la República, organismo responsable de la inscripción de los hechos y actos del Estado Civil y el Proceso de Identificación personal.


Recopilado por la Unidad de Capacitación R.N.P.
ahrbom@yahoo.com
Honduras

La Sociedad Civil y El registro Civil

La sociedad civil y el Registro civil
Jorge Fernando Martínez Gabourel ahrbom@yahoo.com

La Institución del Registro Civil en Latinoamérica, requiere del apoyo de las organizaciones de la Sociedad Civil para la difusión y fortalecimiento de la cultura registral en la población, el organismo del Registro Civil además de contar con adelantos tecnológicos y de voluntad política en el nivel Institucional, es necesario contar con una verdadera cultura registral para lo cual es necesario desarrollar tareas que la promuevan, deben existir regulaciones de carácter jurídico que exijan el cumplimiento del registro de los hechos y actos relativos al Estado Civil y del documentos de identificación, presentación de estos documentos como requisitos en tramites del Sistema Bancario Nacional, escolar o educativo en general, transacciones comerciales y otros beneficios de carácter social.
Es de señalar el papel informativo y uniformador de los sectores de la Sociedad Civil organizada en el fortalecimiento de una cultura registral, La Sociedad Civil organizada es un componente que los organismos de Registro Civil en Latinoamérica o las instancias autorizadas por disposición legal en el ámbito registral deben insertar en el proceso de la formación de una cultura registral en relación a los sectores políticos organizados o al sector Gubernamental, no existe un ámbito mas amplio que el que corresponde a la Sociedad Civil y no existe este proceso que el pueda facilitar la Sociedad Civil organizada.
Es importante destacar que la cultura registral constituye un valioso medio de lucha contra las amplias estructuras del sector de las transnacionales del crimen organizado en muchos países latinoamericanos cuyas acciones irregulares corresponden al trafico de alucinógenos y otras sustancias ilegales, el trafico ilegal de menores con propósito de legalizar adopciones en algunas situaciones o con propósitos de extracción y trafico de órganos humanos, el robo de vehículos automotores, hasta situaciones irregulares de documentación de extranjeros como nacionales de otras naciones con el objeto de eludir la extradición.
Es importante destacar que además de fortalecer la cultura registral para evitar los aspectos negativos señalados anteriormente en el ámbito estrictamente registral esta actividad con el apoyo de la Sociedad Civil puede generar beneficios de carácter jurídico y social a la población y fortalecimiento institucional a los organismos de carácter registral en nuestra región latinoamericana.
Es importante señalar que existen sectores políticos que no permiten la consolidación del proceso registral latinoamericano pues en el ámbito electoral consolida el objetivo político que impide en muchos casos que todo el segmento de la población habilitada para ejercer el sufragio no accede a ser registrado su nacimiento y en otros casos menos graves a obtener el documento de identificación personal o tarjeta de identidad.
Es importante destacar que las tareas del fortalecimiento de la cultura Registral por parte del organismo registral y sectores de la Sociedad Civil y organismos de cooperación, ha sido hasta la fecha marginal en la mayoría de los países latinoamericanos, en virtud de no contar con el apoyo financiero y logística a nivel gubernamental y por existir una visión marginal que las instituciones del Registro Civil, son organismos electorales, situación alejada de la naturaleza institucional del Registro Civil y donde sus tareas mas prioritarias pasan a segundo plano por las que se consideran de interés inmediato como es la que corresponde al ámbito electoral.
Es importante señalar que los organismos de Naciones Unidas para población (UNFA) han financiado programas de promoción de la cultura registral y en forma constante durante muchos años UNICEF en el tema de inscripciones oportunas de nacimiento y los beneficios que derivan de las inscripciones de este hecho, destacamos la experiencia del Registro Civil Hondureño donde por mas de una década con el apoyo de la ONU-UNICEF se han realizado amplias campañas de promoción de la inscripción de nacimiento, jornadas de capacitación a la población a través de sectores de la sociedad organizada, empleados y funcionarios del Registro Civil, elaboración de impresos tales como afiches adhesivos y trifolios colocados y distribuidos en hospitales, escuelas, vías publicas.
Pero se debe destacar que existen graves problemas en la promoción de otras inscripciones del Estado Civil como, las defunciones, matrimonios y formalizaciones de la Unión de Hecho.
Para consolidar la participación efectiva de los sectores de la Sociedad Civil, los organismos del Registro Civil deben tener organizada una estructura de capacitación en el ámbito registral, que asegure la formación de los funcionarios y empleados de estos organismos y de los miembros de la Sociedad Civil organizada que asegure la capacitación integral de estos dos sectores que por un lado garantice un servicio eficiente en el ámbito registral y en otro sector aseguran que con su formación se conviertan en facilitadores y extensionista de la importancia del proceso registral y la inscripción oportuna de los hechos y actos del estado civil y los beneficios jurídicos y sociales que derivan de los mismos, es interesante que algunas instituciones del Registro Civil en Latinoamérica, cuentan con estructuras técnicas en el área de la capacitación registral como es el modelo peruano de la Escuela Nacional del Registro Civil (ENREC) dependiente del organismo del Registro Civil en ese País y de la Unidad de Capacitación del Registro Civil en Honduras que realizan dos tareas interesantes e importantes en el ámbito registral como lo constituye la Capacitación Institucional interna en esta materia y la de capacitar a la Sociedad Civil en la temática registral y su importancia.
Debemos considerar como aliados en la promoción de la cultura registral a organismos vinculados a la defensa de los derechos humanos en el ámbito del Estado y no Gubernamental.
Prácticamente ninguna organización de la Sociedad Civil esta desvinculada de las tareas de apoyo del fortalecimiento de la cultura registral ya que de esta derivan beneficios en todos los ámbitos de la vida de nuestra población se sugiere como recomendación de carácter técnica la organización de seminarios talleres con sectores organizados que se constituyan en facilitadores y promotores de la cultura registral.
En el Registro Civil Hondureño se ha elaborado un diseño curricular denominado Promotorado de Servicios Regístrales, diseño que se elabora por personal técnico del Registro Civil Hondureño y con la asistencia técnica en la parte docente de la Comisión Nacional de la Educación no formal en Honduras (CONEANFHO).
Ligada al proceso de la cultura registral y el apoyo de la Sociedad Civil en el proceso registral se establece la necesidad que en materia registral debe privilegiarse el servicio de carrera de los funcionarios de las instituciones del Registro Civil a fin de evitar que los cambios de Gobierno generen como consecuencia un despido masivo de los funcionarios y empleados, asimismo se vuelve imperativo fortalecer el consejo Latinoamericano de organismos del Registro Civil (CLARIEV) que promueva la realización de foros en el ámbito Internacional y Nacional para estudiar y realizar ponencias de los complejos y difíciles tareas de los Registros Civiles Latinoamericanos e intercambiar conocimientos y experiencias en el ámbito jurídico técnico y del ámbito de la informática y de los procesos técnicos para la conservación de los documentos y digitalización de la información registral.
Es importante establecer una estrategia que sirva de modelo para el fortalecimiento de la cultura registral a través de las instituciones del Registro Civil y con el apoyo de la Sociedad Civil organizada incluyendo en terrenos absolutos a las fuerzas vivas de la comunidad es de reconocer que en el ámbito Registral Hondureño cada vez que se ha reformado la Ley del Registro Civil, se ha analizado la problemática en este campo especialmente en lo relativo a las inscripciones de nacimiento y defunciones, en lo relativo a la conveniencia de establecer plazos legales relativamente corto para que se inscriban de manera oportuna estos hechos, se reconoce en el caso de Honduras fue un error establecer en la Ley anterior del Registro Civil plazos muy amplios que contrario a facilitar las inscripciones siempre se efectuaban en forma tardía sugerimos las siguientes recomendaciones para fortalecer la cultura registral en la población.
1.-Diseñar una campaña inherente a la importancia de la inscripción oportuna de los hechos y actos del Estado Civil.
En Honduras en 1970 con apoyo financiero del PINUD y Alcaldías Municipales se implemento un programa que desarrollo parcialmente existiendo como limitante en aquel período la no existencia de un organismo del Estado que coordinara las actividades del Registro Civil, como existe hoy en día a través de la Institución denominada Registro Nacional de las Personas (RNP).
2.-Actualmente con la experiencia Hondureña en estos procesos se ha realizado en forma parcial y no de manera integral el Fondo de las Naciones para la Infancia (UNICEF) realizo una extensa campaña de promoción de la inscripción oportuna de los nacimientos apoyando al Registro Civil Hondureño, financieramente en tareas de capacitación, brigadas móviles y campaña publicitaria radial, televisiva e impresa durante mas de una década el que ha contribuido a que el Registro Civil tenga una cobertura en la inscripción oportuna de nacimientos de un 92% que es totalmente satisfactorio.
3.-Contrario a la exitosa campaña para el proceso de inscripción de nacimiento, no han existido estrategias por parte del Estado, Agencias de Cooperación y los sectores de la población civil en lo relativo a la problemática de las omisiones de las inscripciones de defunción que oscila en un 50% situación preocupante que genera una serie de efectos negativos en diferentes proceso del ámbito social, electoral de las estadísticas vitales que evitan que el País puede obtener información precisa en lo relativo a las defunciones.
La población en Honduras y América Latina no tiene incentivos que coadyuve a cumplir con la obligatoriedad de inscribir de manera oportuna a sus familiares fallecidos, salvo cuando media un beneficio de carácter económico como lo constituye un seguro de vida, ayudas económicas, pensiones por ser beneficiarios de los sistemas de previsión social, los familiares del fallecido, declaración de herederos, etc., beneficios señalados anteriormente que un pequeño seguimiento de la población accede en la realidad especialmente en los grandes centros urbanos. En las áreas rurales no hay controles de los Cementerios Municipales, ni mucho menos en los limitados a inhumar a personas de una familia, no existe una comunicación de los encargados de los cementerios públicos y privados con la Institución del Registro a pesar que se establece en forma obligatoria en la Ley, es de destacar que en muchos Registros Civiles Latinoamericanos se ha desarrollado una mala practica registral al extender a los parientes de los fallecidos un documento de preinscripción denominado incorrectamente permiso de entierro que le permite a los deudos presentar ese documento en las garitas o postas policiales cuando se traslada el cadáver a la población donde será sepultado o para presentarlo ante los administradores de los cementerios cuando el único y verdadero documento que debe exigirse tal como ya lo establece la Ley del Registro Civil de Honduras es la constancia de Inscripción de la defunción.
4.- La inscripción que menos se realiza en el Registro Civil Hondureño es la que corresponde a la formalización de la Unión de Hecho, figura jurídica que surte los mismos efectos legales que el matrimonio, demostrando en la realidad que la población hondureña y en especial las mujeres desconocen la existencia de esa figura jurídica establecida en el Código de Familia vigente desde el 16 de agosto de 1985, causando este desconocimiento que hombres y en especial mujeres no se han beneficiado de los efectos jurídicos que genera esta figura legal.
5.- Al inicio de este documento se estableció que en Honduras se han sentado las bases para capacitar a los diversos sectores de la sociedad para apoyar el proceso de la promoción de la importancia del proceso registral y los beneficios jurídicos y sociales que se derivan del mismo.
Por lo que es necesario que los Organismos del Registro Civil en Latinoamérica realicen una serie de alianzas y convenios con diferentes sectores del Estado y de la Sociedad Civil en lo relativo a este tema, debe identificarse las instituciones publicas y organizaciones de la Sociedad Civil que pueden contribuir, que a través de la capacitación de sus miembros se conviertan a la vez en capacitadores y facilitadores que contribuyan a fortalecer la cultura registral, es importante destacar que el Registro Nacional de las Personas como ente encargado del Registro Civil en Honduras ha realizado en los últimos diez años jornadas de capacitación con diversos sectores de la población e instituciones de carácter publico y privada sobre la importancia del proceso registral de las cuales destacamos lo siguiente:
a) Jornada de capacitación con las mujeres organizadas de los macro albergues temporales damnificados del Huracán Mitch en el Municipio del Distrito Central y Zona Norte del país quienes contribuyeron a realizar el efecto multiplicador sobre la importancia del proceso registral con el resto de la población.
b) Jornadas de capacitación sobre aspectos registrales y de identificación ciudadana dirigida a la segunda promoción de policías de fronteras del Ministerio de Seguridad Publica, fortaleciendo sus criterios de análisis de la documentación de Registro Civil y de documentos de Identificación que realizan en sus labores policiales en especial en el combate del trafico de ilegales y de menores de edad.
c) Jornadas de capacitación con los Delegados Regionales del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, sobre la importancia del proceso registral Hondureño, destacándose en este evento el interés de la temática del Registro Civil en virtud que esta situación tiene incidencia en la violación de los Derechos Humanos, desconocimiento de derechos en el ámbito del derecho de familia y que estos funcionarios son receptores de innumerables quejas de los usuarios del sistema del Registro Civil en cuanto a la negación de expedición de documentos de Registro Civil por razones sectarias o por exigir el pago de gratificaciones por estos servicios o por falta de una atención de este servicio registral.
d) Reunión nacional con los Jefes de las Regiones de Salud del Ministerio de Salud Pública sobre el proceso Registral Hondureño y el apoyo que el Sistema Sanitario Hondureño pueda brindar al Registro Civil para la inscripción oportuna de los nacimientos y de las defunciones especialmente en las áreas hospitalarias donde ocurren nacimientos y defunciones y en el ámbito de la atención en los programas de niño sano, donde se concientiza a las madres sobre la importancia de la inscripción de nacimiento y con las parteras adiestradas por Salud Publica, destacando en esta jornada el interés por el tema y el señalar algunas situaciones que consideran estos funcionarios, pueden coadyuvar el apoyo al Sistema Registral.
e) Reunión con organizaciones que trabajan a favor de programas de Asistencia Infantil en la Ciudad de San Pedro Sula, donde se les explico el proceso Registral Hondureño en el ámbito jurídico operativo registral y de lo que denominamos la Gestión Registral, que se encarga de resolver a problemas de carácter registral cuando existen omisiones de inscripción o errores u omisiones en las mismas.
Se recibieron por parte de estos organizaciones, observaciones sobre las deficiencias en el proceso registral y de la Gestión Administrativa, además señalaron de manera objetiva las limitaciones que existen en la Ley del Registro Civil Hondureño, para el cumplimiento integral del derecho de los niños a un nombre y una nacionalidad las limitaciones en el alcance de las sentencias de los tribunales en el caso de los menores declarados en estado de abandono y que no se les consigna un nombre y un apellido en los casos que se desconoce el paradero de los padres.
Y en la Gestión Administrativa Registral, la excesiva carga de pruebas documentales para el proceso de la reposiciones por omisión de inscripción de nacimiento de los menores en custodia de las instituciones en mención, situación que ha limitado la posibilidad de continuar sus estudios en el nivel medio situación que vulnera los derechos de los niños al limitárseles la posibilidad de continuar estudiando por carecer de documentos que a acrediten su existencia legal.
f) En la experiencia Registral Hondureña fue interesante una Revisión Interinstitucional donde el Registro Nacional de las Personas (RNP), Fiscalia Especial de la Niñas, titulares de los juzgados de letras de la niñez y la adolescencia y de familia, IHNFA donde se abordo el tema de cumplimiento de Derechos de los Niños y en especial el Derecho a un nombre y una nacionalidad y se hizo un análisis en el caso particular cuando los menores de edad son declarados en estado de abandono por la autoridad Judicial competente y no han sido inscrito su nacimiento en el Registro Civil, de esta situación legal los representantes del Registro Nacional de las Personas, realizaron la observaciones relativas a que cuando en estos casos se ordena su inscripción solo se le consigna a los menores de edad solo un nombre sin apellidos en virtud de desconocer quienes son los padres del menor, estas observaciones realizadas, contribuyeron a que los Tribunales en el caso señalado anteriormente consignaran además del nombre por lo menos un apellido y así hacer efectivo de manera integral a un nombre y una nacionalidad y no exponer a ningún menor de edad en esta situación que al llegar a la edad de los dieciocho años pueda obtener su documento de identificación en virtud de estar inscrito y tener por lo menos dentro de la información básica de su inscripción los siguientes datos:
1.- Fecha de inscripción
2.- Nombres y apellidos
3.- Lugar y fecha de nacimiento
Es de reconocer que la mayoría de los menores de edad que fueron declarados legalmente en Estado de Abandono, en su gran mayoría en Honduras son legalmente adoptados especialmente por parejas de ciudadanos de nacionalidad extranjera y que se encuentra bajo la custodia legal del estado Hondureño a través del Instituto Hondureño de la Niñez y la familia, pero aquellos menores de edad que no son adoptados y su cuidado y custodia legal corresponde al Estado a través del IHNFA u otras organizaciones legalmente constituidas en el país que trabajen en programas de protección a la niñez, al insertar a la Sociedad una vez educados en el Sistema de Educación formal o no formal, no tienen ningún problema referente a su identificación personal tal como se estableció anteriormente.
Estas jornadas interinstitucionales entre los responsables de diversas instituciones del Estado que trabajan por garantizar la seguridad jurídica de los niños y jóvenes, no deben ser esfuerzos aislados para mantener procesos de carácter jurídico que garantice los derechos de los niños en lo relativo al nombre.
Es de destacar que muchos de los eventos descritos en este documento han sido realizados gracias a la convocatoria del Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) y que ha sido factible gracias al apoyo financiero para el desarrollo de estas actividades.
¿ Que hacer para fortalecer la cultura registral, ¿ La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha realizado las siguientes recomendaciones:
1.-Se ha señalado la necesidad de atraer a la colectividad hacia el Registro Civil y de realizar programas de propaganda con este objeto, pero es imperativo admitir que hay que canalizar la imagen de la Institución, Registro Civil en lo relativo a lo deficiente de los servicios de atención al publico y cobertura de servicios en el plano nacional y local y para eso se requiere una reforma estructural que contemple estas necesidades.
2.- Es necesario que el Registrador Civil sea nombrado por autoridad administrativa especializada que sea remunerado por el Estado y nunca por aranceles, que tenga estabilidad funcionaria y carrera administrativa y que la Ley del Registro Civil determine condiciones educativas mínimas y capacitación previa al ingreso a fin de que se le pueda otorgar la calidad de Ministro de Fé lo que le permitirá adoptar medidas de simplificación de los procesos regístrales en beneficio directo de la colectividad y evitar el desaliento a los usuarios del Registro Civil y que constituya en todas las instancias de las fuerzas unidas de la comunidad donde ejerzan sus funciones de promotor permanente de la importancia de la inscripción de los hechos y actos del Estado Civil de las personas naturales.
3.- Además de destacar la importancia de la inscripción oportuna de los hechos y actos del Estado Civil y es importante definir la gratuidad universal de las inscripciones en el Registro Civil aspecto seguido en el Primer Seminario Interamericano de Registro Civil celebrado en Santiago de Chile en 1954, Acuerdo ratificado en el segundo seminario de esta materia, celebrado en Lima, Perú en el año 1964 u la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido en sus principios y recomendaciones que como consecuencia de que la inscripción de los hechos y actos del Estado Civil es una función legal y obligatoria ordenada por el Estado y a las que se deben conceder facilidades y no poner impedimento se sugiere o recomienda que la inscripción de un hecho vital tal y como lo prescribe la Ley del Registro Civil en el caso de Honduras esté libre de cargos para el declarante, si se cumplen las disposiciones legales con respecto al tiempo.
No se puede dejar de reconocer que en apariencia la situación en este campo no presenta una situación negativa hay que establecer que sobre los preceptos legales es probable que como consecuencia de una baja remuneración de los empleados del Registro Civil y de su estatus casi siempre inadecuado, de hecho las inscripciones en algunas personas pueden estar sujetas a cobros directos no siempre equilibrados.
4.- Que además de todos los esfuerzos de promoción de la importancia del proceso registal es necesario que se fortalezcan los Comités Nacionales de Estadísticas Vitales del cual el mayor protagonista en el ámbito interinstitucional es el Registro Civil y con el esfuerzo de las demás instituciones publicas se pueda promover de manera integral el fortalecimiento de la cultura registral en la población.


Elaborado por:
Abog. Jorge Fernando Martínez Gabourel
Oficial de Capacitación
Registro Civil, Honduras
ahrbom@yahoo.com

La Identificacion Ciudadana en Honduras

La identificación nacional y su garantía de seguridad
Forma de operar
República de Honduras 1984 - 2007

1. Elementos fundamentales para la Identificación.
2. La clave dactiloscópica ó huella dactilares.
3. Garantía de seguridad que ofrece la Identificación.

Por lo general el interés principal de un gobierno al aprobar un programa de identificación, es el de establecer un control estricto sobre los ciudadanos, en el sentido de poder exigir de ellos buen compartimiento dentro de la sociedad y el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Sin embargo en nuestro país, gracias a que se adopto como programa de identificación, el sistema de identificación electrónica, con buena voluntad se pueden lograr otros objetivos de beneficio social lo mismo que de beneficio gubernamental.
El programa de Identificación de Honduras, fundamenta su actuación en el hecho que la identificación de una persona es el reconocimiento inequívoco de la misma dentro del universo poblacional del país, este reconocimiento individual se origina desde el momento en que se efectúa el Registro de Nacimiento (Hondureños por Nacimiento), y los Hondureños por Naturalización se procede a otorgarles en comprobante de que han sido identificados satisfactoriamente, ese comprobante es la Tarjeta de Identidad.
La Ley del Registro Nacional de las Personas, ha designado como responsable de las tareas de identificación al Registro Nacional de las Personas, por medio de la división del Registro Civil la cual a su vez lo hace por medio del Departamento de Identificación en la Oficina Central y por los Registradores Civiles Municipales a nivel nacional, la identificación de ciudadanos hondureños en el extranjero aun no ha sido contemplada y cuando lo sea, serán los Registradores Civiles en el extranjero quienes procederán de acuerdo a lo que se establezca.
El número de Identidad esta formado por tres secciones que nos permiten llegar de inmediato al Registro que lo originó:
a) La primera sección es un código geográfico que nos indica el Departamento y el Municipio donde se Inscribió el acta de nacimiento, también puede ser un código especial si el titular es hondureño por naturalización con una variación en el código del departamento, también nos indica si la inscripción es una reinscripción, este ultimo fenómeno solo ocurrió aun grupo muy especial de ciudadanos y es factible que no vuelva nunca a suceder.

Ejemplos.
03-11 (Comayagua, Minas de Oro), Inscripción ordinaria.
23-11 (Comayagua, Minas de Oro), Reinscripción.
08-90 Hondureño Naturalizado.
08-80 Tratado doble nacionalidad Honduras- España (1966).

Elementos fundamentales para la Identificación.
A diferencia de otros programas, en Honduras la identificación solo es dos elementos por lo que se requiere que estos elementos sean tratados y conocidos con suma de responsabilidad.
1. El número de identidad, este número originado en la inscripción correspondiente en el Registro Civil tiene por objeto comunicarse en el identificador único de los hondureños.
Por la manera que ha sido conformado no permite (si no hay errores de computación), que dos o más personas tengan el mismo documento original de información o sea la certificación de nacimiento y en la medida que este número sea exigido por el resto de las instituciones públicas y privadas a los ciudadanos mayores de 18 años.
Esta sección permite incluir en el sistema de identificación a personas de doble nacionalidad con España e inclusive a Empresas e Instituciones, si así se requiere, bastara con que escoja un código que no utilice la identificación normal.
2. La segunda sección es un código que representa el año en que se ha efectuado la inscripción, se utilizan cuatro dígitos que corresponden al año de inscripción, en el entendido que las inscripciones se hacen en forma correlativa dentro del período anual, ejemplo 1986.
3. La tercera sección no es otra cosa que el número de acta donde se ha efectuado la inscripción, número que no pude sobrepasar una cantidad de cinco dígitos de inmediato nos damos cuenta que un código mal colocado o un número de acta incorrecto o repetido, puede ocasionar trastornos en la ubicación del individuo, es por esta razón que mediante programas especiales de computo se revisan constantemente las solicitudes a fin de detectar y rechazar cualquier anomalía las que después de investigados se corrigen o se desechan definitivamente.

La clave dactiloscópica ó huella dactilares.
El segundo fundamento de la identificación hondureña son las huellas dactilares que esta incorporada en la nueva Tarjeta de Identidad, en forma electrónica a través de un código de barra, en el proceso de identificación anterior (184-1996), se generaba una clave dactilar conformada por el conjunto de huellas dactilares que al individuo se le toman al momento de solicitar la tarjeta de identidad, el método utilizado para la conformación de esta clave es el conocido con el nombre de Henry y que con una adaptación al centro de computo no existen dudas de su eficacia, siempre y cuando se emplee en la sección de Dactiloscopia, personal suficientemente preparado para desempeñar esta tarea.
El propósito de la clave dactiloscópica es la de detectar a los individuos que haciendo uso de certificaciones de nacimiento que les corresponde, pretender adquirir una Tarjeta de Identidad, esta detección solo se logra sin embargo cuando el centro de computo no se emite una nueva Tarjeta de Identidad, si no antes no se ha comparado la clave dactiloscópica (mas específicamente el núcleo), con las claves de las Tarjetas ya emitidas se ha demostrado infinidad de veces en todos los países del mundo, que las huellas dactilares son individuales y que no se repiten entre un individuo y otro aun siendo familiares, sin embargo es en la codificación donde esta el margen de error y por lo tanto se requiere de un constante entretenimiento del personal que efectuaran esta tarea, la integración del personal de Dactiloscopia, debe ser en base exclusivamente a la capacidad demostrada por el individuo en los cursos de entrenamiento y perfección.

Garantía de seguridad que ofrece la Identificación.
La seguridad que la identificación ofrece a las Instituciones Públicas y Privadas se puede clasificar en dos grupos: informativas y del documento.
1. Seguridad Informativa.
Para la tranquilidad de las Instituciones que confían sus actividades en los datos proporcionados por un documento de identificación, como los Bancos por ejemplo, el sistema de Identificación hondureño ofrece los siguientes elementos de seguridad:
a) El número de Identidad solamente corresponde a una sola persona, y por lo tanto basta con que la institución solicite al R.N.P. mencionando el número, la información que se desea para que la misma le sea proporcionada inmediatamente.
b) Con la interrelación que se esta haciendo entre el Registro de Identificación y el Registro de Defunciones, se detectan las personas que fraudulentamente han obtenido su tarjeta de identidad.
c) En la medida que la Tarjeta de Identidad se exija en todos los actos administrativos y legales que realicen los ciudadanos se cerrara la entrada ilegal de extranjeros al Territorio Nacional. En el pasado el sistema judicial permitió que muchos extranjeros fraudulentamente obtuvieran identificación como hondureño, mediante las famosas Reposiciones por Omisión habiendo eliminado la posibilidad de destrucción de los Registros y con la exigencia del número de identidad en todas las instituciones actualmente las reposiciones por omisión son tramitadas ante los Registradores Civiles Regionales.
d) Gracias a los programas electorales y en el pasado con la Inscripción Militar (abolida por el servicio militar voluntario), como a los que surjan en el futuro la actualización de la Dirección exacta de su habitación será realidad palpable que permitirá la pronta ubicación del individuo en momento dado.

2. Seguridad del documento.
Previendo cualquier intención de adulterar la información contenida en la Tarjeta de Identidad, lo mismo que la mutilación del mismo achacándose al constante uso, las Tarjetas de Identidad, han sido elaborados contando con la ayuda de algunos elementos de seguridad especiales, (Identificación períodos 1984-1996 y el nuevo proceso de identificación (PIN).
a) La Tarjeta de Identidad es inviolable porque no puede cambiarse la información o la fotografía, ya que esta protegida por un plástico especial que no permite hacerlo sin destruir el documento o dar nuestras equivocas de violación además se han incluido otros elementos de seguridad; papel termo-adhesivo, impresiones visuales solo con luz especial, impresiones refractarios, (Scrambles Inditia), firma mecánica del Director General y alguna impresión especiales en el plástico.
b) La Tarjeta de Identidad es duradera (la tarjeta actual es por tiempo indefinido), por las características del material que la protege tiene la particularidad de resistir elevadas temperaturas ya altos grados de humedad, antes que la información contenida se estropee.

3. Forma de Operar.
De la misma forma que en el Registro Civil, existen tres niveles para desarrollar el operativo identificación y ellos son: La Dirección General del RNP, La División del Registro Civil, y los Registradores Civiles Municipales, (por disposición del TNE quien coordina las actividades de identificación temporalmente es el Proyecto de Identificación Nacional).
1) Dirección General del RNP.
Es el Director General quien asesorado adecuadamente emite las disposiciones pertinentes para que el proceso de Identificación pueda desarrollarse eficientemente, contando con la cooperación de las oficinas de apoyo entre estas oficinas en el actual proceso al anterior del Proyecto de Actualización resaltan:
a) Departamento de Identidad.
b) Control de Documentos.
c) INFORED (Respaldo y Documentación).
d) Verificación Demográfica.
e) Área Digital de Análisis Dactilar.
f) CARD FACTORY (Que en buen castellano significa Fabrica de Tarjetas).
g) Y el Registrador Civil Municipal quien lleva la solicitud y toma las huellas digitales, constituyéndose en uno de los elementos importantes para que exista una buena calidad de información y por ende la emisión oportuna de la Tarjeta de Identidad.
2) La División del Registro Civil.
Esta División es la responsable de coordinar y velar porque las disposiciones de la Dirección General sean cumplidas a cabalidad para beneficio del éxito de la identificación, pero es de dejar constancia que la División no ha jugado un papel protagónico por la estructura temporal y por resolución administrativa del TNE, del Proyecto de Identificación Nacional al concluir funciones el Proyecto, tal y como esta plasmado en la Ley del RNP, la División del Registro Civil coordina las acciones que en materia de identificación debe desarrollar a través del Departamento de Identidad.
3) Los Registradores Civiles Municipales.
Es precisamente en las oficinas municipales del Registro Civil, donde la ciudadanía se presenta para efectuar la solicitud de la Tarjeta de Identidad, es por consiguiente El Registrador Civil Municipal, el responsable directo sobre la calidad de la información que se coloca en la solicitud y la calidad de las huellas dactilares que se imprimen en la ficha dactiloscópica.
Para lograr que la labor de identificación del Registro Civil Municipal, alcance altos niveles de perfección se hace necesario proveerles de un entrenamiento y capacitación y estabilidad laboral, de tal forma que pueda prescindir de toda pasión política que entorpezca su labor como Ministro de Fe y Oficial identificador.


Elaborado y Recopilado por La Unidad de Capacitación del R.N.P.
Jorge Fernando Martínez Gabourel
Oficial de Capacitacion Registro Civil Honduras
ahrbom@yahoo.com

Los Nombres de Las Personas Naturales en El Registro Civil

Los nombres de las personas naturales
en el Registro Civil

Antes de nacer los padres del niño que esta en proceso de gestación en muchos casos ya han escogido el nombre ó nombres que pondrán a sus hijos dependiendo el sexo de este, es de destacar que hoy en día gracias a los avances tecnológicos en materia de salud se puede determinar el sexo del niño.
En este proceso de selección del nombre ó nombres intervienen un sin número de aspectos que a continuación se detallan:
1. Aspectos afectivos que conlleva a darle el nombre ó nombres de familiares generalmente el nombre del padre madre ó amigos según el caso.
2. Influencia cultural de otros países por los medios de comunicación que llevan a los padres a darle nombre ó nombres en ingles generalmente.
3. Durante mucho tiempo se escogía como nombre de acuerdo al Santoral del día.
4. En forma menos frecuente los padres escogen nombres de personajes famosos de los diferentes períodos de la historia.
5. Y en otros casos en forma muy aislada los nombres alejada de toda moral, en nuestro Registro Civil es común encontrar nombres en Ingles como los siguientes:
Yoni que se deriva de Jhony y que le escriben el nombre tal y como se escucha.

En otro caso nombres que corresponden a expresiones tales como:
1. Blanca Espuma.
2. Bello Idilio.
Inspirados en personajes famosos encontramos:
1. Napoleón.
2. Lenin.
3. Rubén Darío.
4. Errol Flynn.
5. Sadan Husein.

De personajes mitológicos.
1. Aeropajita.

De personajes políticos.
1. Villeda Morales.
2. Kennedy.

Tampoco es extraño encontrar en los municipios nombres como los siguientes:
1. Circuncisión.
2. Transfiguración.
3. Encarnación.
4. Expectación.

Otros nombres inspirados en aspectos de orden religioso:
1. Arcángela Perfecta de los Santos de Jesús.
2. Jesús.
3. San Antonio “Antonio” etc.

Y otro fuera de toda buena moral y costumbre como es la Inscripción de Nacimiento realizada en Talgua, Departamento de Lempira quien lleva por nombre “Hijo de Verga”.

En la legislación hondureña no se establece ninguna restricción en el sentido de escoger nombres castizos (español), si no que queda a discreción de los padres el determina el nombre que le podrán y declaran al presentarse a la Oficina del Registro Civil Municipal, a realizar la Inscripción de Nacimiento correspondiente influenciados en gran medida por los factores señalados anteriormente.
El resaltar lo relativo al nombre(s) no constituye un grave problema en materia de Registro Civil, si no que es interesante resaltar los aspectos que motivan a los padres de familia a escoger el nombre(s) que llevara su hijo, por lo que en estos casos es importante señalar a los Registradores Civiles Municipales y Personal Auxiliar que en ninguna circunstancia normal al momento de la realización de Inscripción de Nacimiento, ejerceremos restricciones y presiones en lo relativo al nombre que el declarante nos proporciona debemos respetarla información tal y como se manifiesta en lo relativo a los nombres extranjeros especialmente en Ingles al momento de proporcionarse esta información debemos tener el cuidado de escuchar cuidadosamente este dato para anotarlos en forma correcta de lo contrario lo anotaremos en forma errónea si el ciudadano sabe leer y escribir y no presenta documento que sirva de base a la Inscripción deberá anotarle por escrito el dato en la medida posible.
En los casos que el Declarante ó Compareciente se presente en estado de ebriedad ó fuera de sano juicio, el Registrador Civil Municipal no debe proceder a realizar la Inscripción de Nacimiento ó en aquellos casos que aún cuando este aparentemente en sano juicio pretender consignar como nombre una expresión vulgar fuera de toda moral que afecta la seriedad y formalidad que deberá observarse al realizar una Inscripción en el Registro Civil y lesiona la dignidad y moral del niño que será inscrito.
En el caso que un niño se ha declarado legalmente en estado de abandono por el Juzgado de Letras de menores, El Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia solicitará ante el Registrador Civil Municipal la realización de su Inscripción consignando como nombres y apellidos los que determine el Juzgado competente por lo que conclusión el niño tiene derecho a un nombre aun cuando no se determine quienes son sus padres biológicos.

Elaborado por La Unidad de Capacitación del R.N.P.
Recopilado
jorge fernando martinez Gabourel
oficial de capacitación Registro Civil Honduras
ahrbom@yahoo.com

El Porque de Los Apellidos y su Formacion

El porqué de los apellidos y su formación
1. Tomado de Raíces
2. Los problemas cotidianos de las diferencias de sistemas...-
3. El uso de los apellidos antes del siglo XIX

Tomado de Raíces Colombia fue colonizada por los Españoles a partir del siglo XVI (Medellín o Aburrá o San Bartolomé fué descubierta en el mes de Agosto de 1541 por Jerónimo Luis Tejelo, Teniente del Mariscal Jorge Robledo).De Internet hemos tomado prestado el siguiente artículo escrito por un español residente en Bélgica. Algunos aspectos, mas que todo de ley, de los que habla el autor son diferentes en Colombia. Sin embargo, consideramos provechoso presentarles dicho artículo como una fuente introductoria al tema de los apellidos.
Los apellidos españoles, como los de otros países europeos, comenzaron a ser utilizados a partir de los siglos XI y XII. Su evolución y sus características no son diferentes a los de esos otros países. Sin embargo, hay algunas particularidades que conviene resaltar:
1.- El sistema español de los dos apellidos
Es frecuente que los españoles -y los hispanoamericanos, cuyos países heredaron el sistema español de apellidos- tengamos problemas en otros países, donde no siempre se entiende que nuestro apellido no es solamente el ULTIMO que aparece en la lista; que no existe entre nosotros el llamado "middle name" ni que existe nada parecido a un "nombre de soltera" para las mujeres casadas...
LA MUJER CASADA.- En el sistema español, (y esto fue así desde la Alta Edad Media, hace casi mil años), la mujer, casada o soltera, NUNCA CAMBIA SU APELLIDO POR EL DE SU ESPOSO. Tanto hombres como mujeres conservan siempre sus propios apellidos.
A veces, para uso social y en determinados ambientes, aparece la fórmula "de -apellido-del-esposo". Por ejemplo, una mujer que se llama Margarita LOPEZ ABREU, casada con Fernando CABRERA PINTO, puede utilizar en actos sociales el nombre Margarita LOPEZ ABREU 'de CABRERA', y en caso de enviudar, puede aparecer en una nota social de prensa como Margarita LOPEZ ABREU 'Viuda de CABRERA'. Sin embargo, estas fórmulas no se usan con frecuencia, y, sobre todo, no pueden aparecer nunca en un documento deicial o legal, censo, acta de Registro Civil, árbol genealógico, etc...
LOS NOMBRES.- Delante de los apellidos, como en todos los sistemas de la Cultura Occidental, se coloca el nombre, que puede consistir en uno o varios nombres. No existe el "middle name" del sistema anglosajón. Tradicionalmente, el nombre ha estado formado por varios de ellos (mis nombres son "Julio Néstor Juan", aunque cotidianamente se me llame sólo 'Julio'). Los miembros de la Realeza o de la aristocracia solían tener (y los de la Realeza aún tienen) varios nombres. Actualmente la ley limita el número de nombres, y se encuentran más casos de nombres únicos.
Los añadidos tales como "Junior", o los ordinales ("2º", "IIIº", etc...) no se conocen en el sistema español de nombres, a menos que se sea un monarca reinante.
LOS DOS APELLIDOS.- Cada persona tiene dos apellidos: el primer apellido es el primer apellido del padre; el segundo apellido es el primer apellido de la madre.
Por ejemplo, si yo me llamo Julio 'RANCEL VILLAMANDOS' (' ' son mis apellidos) y mi mujer se llama Beatrix 'SERAL ARANDA' (' ' son sus apellidos), nuestro hijo se llama Mayec 'RANCEL SERAL', siendo 'Rancel Seral' sus apellidos. Evidentemente, mis apellidos proceden de mi padre (Julio 'RANCEL MARTIN') y de mi madre (Margarita 'VILLAMANDOS CABRERA-PINTO'). Los de mi mujer procedían de sus padres: Tomás 'SERAL CASAS', y Gloria 'ARANDA LAGUNA'.
Aunque en un principio el sistema puede parecer farragoso para alguien no habituado a él, de hecho a nosotros, los españoles, nos resulta mucho más complicado el que la esposa se llame como el esposo -a veces nos suena a que se han casado un hermano con su hermana... Además, para realizar investigaciones genealógicas, es mucho más fácil establecer parentescos cercanos al conservar sus apellidos las mujeres casadas. Es más sencillo establecer parentescos dada la existencia de DOS apellidos en vez de uno. Por ejemplo, mi hijo se llama Mayec 'RANCEL SERAL'. Un hermano de mi mujer, Delfín 'SERAL ARANDA', ha contraído matrimonio con Marina 'ARESPACOCHAGA MAROTO'. Sus hijos (Manuel, Tomás, José y Marina) tienen los apellidos 'SERAL ARESPACOCHAGA'. Mi hijo, que es un 'RANCEL SERAL', comparte con sus primos hermanos el apellido común. En el sistema de un solo apellido, sería sólo Mayec 'RANCEL', sus primos serían sólo 'SERAL', y resultaría más difícil localizar un parentesco, con más razón aún si tenemos en cuenta que su madre habría perdido sus apellidos (SERAL ....) para tomar los míos. Para un oído español eso sonaría como arrancar las raíces de las personas.
Evidentemente, este sistema no resuelve todos los problemas. El apellido de la madre, con el tiempo, "se extingue", ya que al ir en segundo lugar, nunca será transmitido a los hijos, a los cuales se transmite sólo los PRIMEROS apellidos del padre y de la madre.
LOS APELLIDOS DOBLES o COMPUESTOS.- Algunas veces, los apellidos españoles son "dobles" o "compuestos". Por ejemplo, en la familia de mi madre, "CABRERA-PINTO" no son dos apellidos, como lo fueron en su origen, sino que han llegado a formar uno solo. En el origen de ello pueden haberse dado diferentes razones:
-- El primer apellido era muy frecuente, mientras que el segundo no lo era tanto (por ejemplo, "López Abreu"). Eso lleva, con el tiempo, a que sus hijos no sean conocidos como "López + apellido de la madre", sino como "López-Abreu + apellido de la madre".
-- La persona que lleva los dos apellidos adquiere fama, sea por el arte, la política, la guerra, el deporte, etc... Habrá una tendencia, entre sus descendientes, a mantener los dos apellidos unidos para perpetuar la memoria de esa persona. Esto también suele darse con cierta frecuencia entre familias de clase alta.
Para que los apellidos compuestos tengan validez, debe demostrarse ante un Tribunal de Justicia que se han venido usando socialmente desde mucho tiempo antes, y que el entorno social reconoce a esa persona por su apellido doble. En ese caso, el Juez pronunciará una resolución que permite el uso deicial -y la transmisión a los descendientes- del apellido doble como si fuera uno solo.

LOS PROBLEMAS COTIDIANOS DE LAS DIFERENCIAS DE SISTEMAS...- Aunque soy español, y aunque mi nombre y apellidos son 'Julio Néstor Juan Rancel Villamandos', en estas páginas suelo presentarme como 'Julio N. Rancel'. ¿Por qué? Sobre todo, porque vivo en Bélgica, donde existe el sistema de un solo apellido. Las confusiones que eso provoca pueden ser bastantes molestas y complicadas de resolver; con frecuencia me he convertido en 'Monsieur Villamandos', cuando en España sería 'Señor Rancel', o 'Señor Rancel Villamandos'. Impresos y formularios deiciales y comerciales, papeles bancarios, documentos fiscales, etc. no están preparados para las diferencias de sistemas.
En cuanto a los modernos medios -ordenadores, Internet-, las incompatibilidades se hacen aún más difíciles de resolver. Si quiero rellenar un formulario en Internet, tendré que "adaptar" -y con ello falsear- mi nombre en un 90% de ocasiones porque -aunque Internet se supone sin fronteras y abierto al mundo entero, ja, ja, ja...- me exige machaconamente un 'first name, middle name, last name...'. Esto no debería ser así. Al fin y al cabo, hay más de 300 millones de hispanos (gente con el sistema español de los dos apellidos) en el mundo. Pero sobre todo, me temo que con esta filosdeía imperante, la informática, al tiempo que nos facilita la vida, nos la uniformiza y poco a poco matará la diferencia y la variedad que constituyen el patrimonio de la Humanidad.

2.- El uso de los apellidos antes del siglo XIX
El sistema de los dos apellidos y su transmisión (primer apellido del padre + primer apellido de la madre) es legalmente obligatorio y ha estado en vigor desde hace más de un siglo. Hasta la primera mitad del siglo XIX, la transmisión y el uso de los apellidos siguió las mismas reglas pero se admitían muchas excepciones, que pueden complicar una investigación genealógica.
Hasta el siglo XIX se podía dar el caso de hermanos y hermanas que tuvieran apellidos diferentes, siendo hijos del mismo padre y de la misma madre.
Esto era así porque en esas familias se extendió la costumbre de que cada hijo o hija escogiera sus apellidos (primero, segundo, y ¡hasta tercero!) de entre los existentes en las generaciones de sus padres y sus abuelos.
Nada impedía que alguien llevara como primer apellido el segundo apellido de su abuela materna, seguido del primer apellido del abuelo paterno, por ejemplo. Las razones para escoger uno u otro apellido podían ser: la persona en cuestión los tomaba como homenaje especial a un antepasado concreto; o bien el portador entendía que los apellidos escogidos eran de mayor prestigio social que los otros existentes; o, en algunos casos, era una obligación impuesta en un testamento para recibir una herencia de un abuelo o una abuela.
De todas formas, lo que no podía hacerse era tomar un apellido que no hubiese sido llevado por algún antepasado directo de las dos o tres anteriores generaciones.
Así, por ejemplo, en la genealogía de mi familia se encuentran dos hermanos nacidos en 1698 y en 1715, hijos de los mismos padre y madre, el uno llamado Tomás MENDEZ de ABREU, el otro llamado Cayetano de ABREU CRESPO. Y hay casos aún más extremos, donde ninguno de los apellidos coincide.
Con este sistema, ¿cómo puede elaborarse una genealogía anterior a 1800?
La respuesta es:-- Primero, esto no se dio en todos los casos. Muchas familias mantuvieron la transmisión "normal" de los apellidos.
Segundo, las actas de bautismo y matrimonio, los testamentos y las "Ejecutorias" continúan siendo los instrumentos válidos y seguros para estudiar las genealogías anteriores al siglo XIX. En las actas figuraban padre, madre y abuelos por ambas ramas; en los testamentos aparecían normalmente todos los ascendientes, los cónyuges y todos los hijos habidos en cada matrimonio.
Las "Ejecutorias", expedientes deiciales donde se probaba la capacidad para asumir cargos, títulos y honores públicos, recogían normalmente las actas correspondientes a dos, tres o cuatro generaciones de antepasados, así como información

Jorge Fernando MARTINEZ GABOUREL
ahrbom@yahoo.com

Oficial De Capacitación Del Registro Civil Honduras

Recomendaciones Tecnicas Para La informatizacion de Los Registro Civiles

Recomendaciones técnicas para la informatización de las inscripciones
de los hechos y actos del estado civil de las personas

Desde hace muchos años los técnicos en informática de diversos organismos internacionales que han estado cooperando con la asistencia técnica para eficientar los procesos del Registro Civil y de las estadísticas vitales han sugerido la modernización del Registro Civil, en lo relativo al proceso de actualización de la información relativa a los hechos y actos del estado civil y de emisión electrónicas de los certificados correspondientes tarea impostergable para fortalecer las instituciones del Registro Civil especialmente en Latinoamérica en base de la experiencia del proceso de modernización del Registro Civil Hondureño y como técnico en materia registral realizamos las siguientes recomendaciones técnicas que permitan asegurar a la institución del Registro Civil que opte por la modernización a través de la informatización de las actividades registrales que a continuación detallamos:
1) Al optar por el proceso de modernización del Registro Civil, esta institución a través de sus autoridades deben verificar si el personal asignado a las actividades de informática de la institución tienen la capacidad técnica para elaborar las aplicaciones que en el ámbito de la informática se requiere para realizar estos procesos, de no ser así los técnicos en informática de las agencias de cooperación externa que realicen actividades de asesoría técnica, deben limitarse a tutelar el proceso de capacitación para que el personal de informática de la institución sea capaz de realizar las aplicaciones correspondientes y que este personal de asistencia externa verifique y certifique la capacidad y la viabilidad de la aplicación de los programas electrónicos en mención, caso contrario si todo el proceso lo asume y controla de manera unilateral el personal de asesoría externo, no contribuye integralmente al manejo eficiente e integrado de este programa de modernización.
En la experiencia hondureña el personal técnico del área de informática de nuestro Registro Civil no logro consolidar estos requerimientos técnicos por falta de capacidad o por no mostrar interés en manejar estos procesos, existiendo hasta la fecha una total y absoluta dependencia de los consultores en materia de informática de la agencia UPD de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
2) Todos los procesos que requieran la elaboración de aplicaciones de informática para la modernización del Registro Civil, necesita como acción previa antes de los inicios del proceso de informática que los técnicos en esta materia conozcan los procesos registrales y los fundamentos técnicos legales y reglamentarios mediante el cual son regulados para concretar un proceso integral que capte no solo la información requerida en el proceso de inscripción, actualización y certificación de la información del Registro Civil, sino que este proceso se debe realizar en armonía a estos requerimientos, así tendremos a demás de un Registro Civil moderno algo mas sustancial que toda la información procesada, este sustentada y documentada de acuerdo a lo que se establece en las recomendaciones de las tareas del proceso registral por ejemplo:
No bastara que el ciudadano comparezca ante ELRegistrador Civil Municipal a inscribir una defunción, y una vez procesada hacer referencia en el sistema de informática que el inscrito ya ha fallecido esa indicación se consigna en la base de datos del nacimiento del fallecido, sin que previamente se haya realizado la comunicación para elaborar la anotación marginal que haga referencia en la inscripción que esa persona ha fallecido.
Esto tiene implicaciones especialmente negativas en el proceso de elaboración del Censo Nacional Electoral especialmente en lo relativo a la actividad de depuración o exclusión de los ciudadanos fallecidos, el sistema de informática debe tener aplicaciones que solo a través de la adición de la información del fallecido sustentada en la comunicación municipal correspondiente y posterior inserción de la nota marginal y como reiteramos una vez que se ha realizado la referencia en mención en la inscripción de nacimiento.
Se ha observado que basta en algunos casos que el declarante o el Registrador Civil Municipal consignen erróneamente el número de tarjeta de identidad del fallecido aún cuando los nombres y apellidos del fallecido sean correctos para que se le haga la referencia de defunción en el sistema de informática al titular del número de identidad que se proporcionó erróneamente, esto se produce por no observar los procesos y la normativa registral es típica la actitud dictatorial de los técnicos en informática en imponer criterios técnicos de los procesos señalados, cuando en la filosofía de trabajo de los nuevos procesos de informática los técnicos de estas área solo deben respaldar a los responsables del área registral para que con sus criterios y aplicaciones de este proceso sea la base de sustentación para la elaboración de los programas de informática que se requieren.
3) Imponer decisiones por parte de las autoridades electorales de las cuales dependen algunos organismos de Registro Civil en Latinoamérica para la implementación de procesos de modernización sin tomar en consideración las opiniones técnicas y legales de las autoridades del Registro Civil recientemente en la República Dominicana el Director del Registro Civil expresaba lo siguiente “Antes de iniciar el proceso de modernización del Registro Civil es necesario implementar el proceso de la actualización integral de la información de las inscripciones de los hechos y actos del estado civil.”
Cuando se inicia este proceso de modernización, es necesario verificar los periodos de información consolidados en la base de datos y a partir de estos datos reducir al máximo los periodos que no han sido actualizados para asegurar que al iniciar este proceso de informatización los servicios que accederá el usuario en lo relativo a las certificaciones de los hechos y actos debe ser universal en el ámbito cronológico de toda la información existentey que servira para la emision de las certificaciones de:
a) Nacimientos
b) Matrimonios
c) Defunciones
d) Adopciones (Con las limitaciones que la legislaciones que cada país establezca)
e) Naturalizaciones
f) Y con la información de todos los datos que hacen referencia a la actualización del estado civil.
La experiencia hondureña ha reflejado que las autoridades del Registro Civil en el pasado concentraron sus esfuerzos en obtener financiamientos para la adquisición de equipos de informática teniendo prioridad en la emisión de certificaciones de nacimiento mas por un interés electoral que Registral.
Es de reconocer que las solicitudes de certificaciones de nacimiento constituyen la mayor demanda de documentos del Registro Civil pero por haber consolidada la actualización de la información hasta determinado periodo causa desaliento en los usuarios del Registro Civil ya que muchas certificaciones emitidas los datos básicos no aparecen por estar incompletos y de las cuarenta oficinas de Registro Civil informatizadas solo en el Registro Civil de la capital se pueden actualizar o adicionar la información incompleta por tener respaldos documentales a nivel nacional, no así en el resto de oficinas que solo se limitan a actualizar la información de su jurisdicción por contar solamente con los tomos originales como respaldo documental.
4) Si las autoridades de los Registros Civiles han determinado informatizar los servicios del Registro Civil y observar algunas recomendaciones sugeridas anteriormente tienen que prever las asignaciones presupuestarias correspondientes para asegurar los insumos y materiales necesarios para su normal funcionamiento.
A los pocos meses de haberse informatizado el Proceso Registral comenzó a paralizarse la atención al público por no tener tinta para las impresoras láser y papel de seguridad para la emisión de certificaciones de las actas del Registro Civil.
Es de reconocer que a partir de las Reformas institucionales donde se ha establecido una nueva estructura jerárquica en el Registro Civil Hondureño esta falencia administrativa no se ha presentado como un elemento negativo.
5) La implementación de la mecanización o informatización de los Registros Civiles requieren procesos de interconexión por medios electrónicos al servidor de la oficina central del Registro Civil hasta ahora la experiencia hondureña a sido deficiente ya que a pesar que el país cuenta con una amplia infraestructura de telecomunicaciones en los municipios donde existe servicio informatizado a donde se accede a servicios de Internet o redes de comunicación electrónica de transmisión de datos que provee la estatal empresa de Telecomunicaciones y empresas privadas especializadas en esta área, los procesos de emigración de datos a la oficina central son remotos y para integrarlos técnicos de la institución deben desplazarse a esas oficinas municipales para realizar las acciones técnicas y luego en la oficina central integrarlos a la base de datos de la oficina de informática.
Existiendo un margen de errores y omisiones en este proceso que en algunos casos no integra la información con las adiciones realizadas posteriormente de la información de la base de datos en la oficina municipal del Registro Civil.
6) Tomar la decisión por parte de las Autoridades del Registro Civil para la modernización de las oficinas del Registro Civil a nivel local a través de la informatización de la inscripción y emisión de certificaciones de los hechos y actos del Estado Civil impone la implementación de procesos permanentes de auditoria de las bases de datos del sistema informático en diversos niveles tales como:
a) Auditoria de las modificaciones de la información del Registro Civil, efectuados por el Registrador civil municipal y su personal auxiliar los cuales tienen asignados claves de acceso para realizar estos procesos registrales
b) Auditoria a los responsables del área de informática en virtud que desde sus áreas de trabajo pueden modificar datos sin estar autorizados y sin contar con los respaldos documentales correspondientes.
c) Auditoria a la integridad y seguridad del sistema electrónico del Registro Civil para evitar adulteraciones o adiciones en la base de datos del Registro por elementos externos a la Institución que puedan acceder al banco de datos por medio de Internet, intranet o cualquier otro medio electrónico existente, si los procesos de envío de la información de los Registros Civiles mecanizados remotos es físico verificar los procedimientos de remisión de los discos duros o medios magnéticos en que se depositen, si se realizan con todos los protocolos de seguridad que existan en caso de extravío, hurto o robo garantizando que no se podrá acceder a copiar o transferir electrónicamente estos datos por elementos externos de los Registros Civiles, ya en América Latina hay muchos antecedentes funestos de venta ilegal de bases de datos personales de los sistemas de Registro Civil , electoral para fines comerciales o controles migratorios de determinados países .
7) En virtud que los procesos de actualización de los hechos y actos del Estado Civil son permanentes, las autoridades del Registro Civil deben asegurar que en la legislación, reglamentos y procesos registrales se asegure la dinámica constante del flujo de la remisión de la base de datos en forma física o electrónica, remisión de los tomos duplicados de papel de las inscripciones de los hechos y actos sujetos a inscripción a la oficina central del Registro Civil y del envío de las comunicaciones municipales de anotación marginal a los Registros Civiles Municipales que correspondan y los duplicados de estas comunicaciones a las oficinas centrales de la Institución del Registro Civil.

La División de Registro Civil y estadísticas vitales órgano del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido en documentos relativos a recomendaciones técnicas sobre estándares institucionales, política institucional de preservación de los documentos físicos y archivos electrónicos de los sistemas del Registro Civil, que la informatización de los Registros civiles tienen su talón de Aquiles en la vulnerabilidad de sus bases de datos que pueden ser modificados por funcionarios y empleados corruptos por lo que se sugiere procesos de auditoria integrales como los señalados en las recomendaciones Técnicas y una remuneración digna y estabilidad laboral.
La experiencia hondureña ha reflejado la debilidad o vulnerabilidad de la base de datos de los hechos y actos del Estado Civil no por falta de programas y aplicaciones al sistema electrónico si no por no existir las decisiones administrativas y técnicas para realizar estas actividades como una rutina periódica y en diferentes niveles del sistema como se ha sugerido la ausencia de esta buena práctica de auditoria registral ha tenido efectos negativos al causar un daño institucional en cuanto a la integridad de sus documentos y a la seguridad jurídica resultado de las alteraciones o supresión de datos por intereses personales o sectarios o del crimen organizados que por un pago logran que se modifiquen datos que no corresponden al respaldo documental que obra en poder de los archivos del Registro Civil.
Que esta experiencia en el proceso de informatización sirvan para realizar los correctivos que urgen implementar en el Registro Civil Hondureño y que se utilicen como antecedentes para que los países en cuyos registros civiles inician estos procesos de informatización eviten cometer las malas prácticas registrales antes señaladas.
Que el intercambio de estas experiencias sirvan para optimizar las tareas de los registros civiles y que las Agencias de Cooperación Internacional ubiquen su ayuda con la asesoría técnica que contribuya a mejorar los procesos registrales y que este aporte se condicione a que los Organismos de los Registros civiles cumplan con los requerimientos técnicos y administrativos necesarios para el éxito de estos procesos que son impostergables por la preeminencia en la aplicación de los sistemas de informática en todos los procesos institucionales del ámbito privado y estatal.
Este proceso tecnológico que fortalece y dinamiza el Registro Civil debe estar en armonía al instrumento jurídico que la regula, ninguna aplicación o proceso tiene preeminencia en su desarrollo si se violenta las disposiciones establecidas en el mismo.


Elaborado por:
Abogado Jorge Fernando Martínez Gabourel
Oficial Capacitación Registro Civil Honduras
ahrbom@yahoo.com

Recomendaciones Tecnicas Para La informatizacion de Los Registro Civiles

Cronologia de Registro Civil Hondureño

Cronología del Registro Civil hondureño
Jorge Fernando Martínez Gabourel - ahrbom@yahoo.com

Honduras durante mas de 103 años los Registros Civiles fueron administrados por los Alcaldes Municipales siendo responsables de sus actividades, El Secretario Municipal como encargado del Registro Civil, este fue un período de contrastes, situaciones positivas y negativas son la característica de este Período Secretarios Municipales con baja escolaridad y mala ortografía y otros por el contrario con un nivel de escolaridad aceptable y una ortografía y caligrafía excepcional y exquisita digna de ser exhibidos públicamente los folios que contienen los asientos de las Inscripciones de los Hechos y Actos del estado civil, dentro de los procedimientos de Inscripción que establezca El Código Civil, además de realizar las inscripciones en el Tomo Original debía realizarlo posteriormente en el Tomo Duplicado o Copiador implicando situaciones en las cuales la información inserta en el Tomo Copiador no es exactamente la que corresponde al Tomo Original, además se destaca que la remisión de los Tomos Copiadores se realizaba en forma intermitente a tal grado que al verificar los inventarios del orden cronológico de los Tomos Copiadores transferidos del Archivo Nacional al Departamento de Archivo Central del Registro Nacional e las Personas (Registro Civil de Honduras), existen vacíos de información que nunca fueron remitidos por el Secretario Municipal al Archivo Nacional, El Registro Civil durante el Período Municipal también era responsable del Proceso e Identificación ciudadana amparada en un Decreto Legislativo de 1954 en el que se emitía el documento de Identificación en forma de Libreta que contenía datos básicos de su titular, características físicas impresión de Huella Dactilar del dedo índice de la mano derecha y se le extendía un número de Identificación ciudadana que no tenía ningún vínculo o referencia a su Inscripción de Nacimiento como ser Tomo, Número, Folio que correspondía a un tomo donde se anotaban en orden cronológico a los ciudadanos que solicitaban su Tarjeta de Identidad, no requería en forma obligatoria, la presentación de la Certificación de Nacimiento, teniendo total y absoluta libertad. El Secretario Municipal para extenderla, situación en la que existió abuso extremo por corrupción, compadrazgo y sectarismo político.
En muchos Registro Civiles la información se adulteraba al gusto y a la conveniencia de quien la solicitaba obviando todos los procedimientos que la legislación especial en aquel entonces establecía (Código Civil de 1906), dentro de la información que se adulteraba se descubren las siguientes:
1. Adulteración de nombres.
2. Adulteración de apellidos.
3. Adulteración de fechas de nacimiento.
4. Adulteración de fecha de inscripción.
5. Adulteración ó sustitución de la información del padre o madre.
6. Entrelineados que no son salvados con las formalidades establecidas en la ley.
7. Anotaciones marginales sin sustento legal, ni soporte documental.
8. Legitimaciones que asentados mediante Nota Marginal sustituyen a la Madre biológica o Padre biológico, por otra persona totalmente distinta con la cual uno de los padres contrajo matrimonio.
9. Sustitución o destrucción parcial de los folios de los tomos del Registro Civil.
El nombramiento de los Secretarios Municipales dependía de los Alcaldes Municipales lo que hacia frágil su estabilidad laboral, pero con una relativa estabilidad por grandes períodos especialmente en los gobiernos defactos, pero bajo la voluntad de permanencia en el cargo del Alcalde Municipal y el Partido político de turno. Todo esta situación no permitió consolidar después de 103 un Registro Civil organizado por el hecho de estar descentralizado carente de un órgano central que emita disposiciones Técnicas uniformes a pesar de contar con la legislación en común y los modelos básicos para la elaboración de los asientos de las Inscripciones de los hechos y actos del estado civil de las personas naturales, contrario a la República Hermana de Costa Rica cuyo registro civil nació a la vida Institucional sin arrastrar, el abuso político que debilita la Institución del Registro Civil.
En 1970 el PNUD a través de esfuerzos interinstitucionales del Ministerio de Gobernación, Dirección General de Estadísticas y Censos, Consejo Metropolitano del Distrito Central en otras Instituciones y con el apoyo de un consultor chileno de apellido Bustos.
Se hace un análisis y propuesta de reorganización y modernización del Registro Civil cuya propuesta esta publicada en monografías. Com bajo el titulo reorganización del Registro Civil en Honduras, esa propuesta de modernización de los años setenta se mantuvo pendiente sin impulsar los cambios legales y estructurales que se requerían en 1980, se inicia bajo los auspicios de la Dirección General de Población de Política Migratoria. El proyecto de Identificación ciudadana que se encargara de emitir una Tarjeta de Identidad con estándar modernos, la Dirección General de Población y Política Migratoria inicio en los departamento fronterizos la enumeración de las Actas de Inscripción de nacimientos base para la generación del número de Tarjeta de Identidad, este proceso quedo inconcluso y en 1982 mediante Decreto 150-82 se crea El Registro Nacional de las Personas, con lo que se logra un paso importante para la descentralización de la Institución del Registro Civil Honduras y la separación e independencia de las Alcaldías Municipales durante mas de 103 años, en el año 1982 todavía la Administración del Registro Civil se mantuvo bajo las Alcaldías Municipales fue hasta en enero de 1983 cuando oficialmente los Registros Civiles Municipales, durante el primer período de acuerdo a la Ley, El Director y Sub-Director General tenían vigencia indefinidas pero un año más tarde la Ley del Registro Nacional de las Personas rotando los cargos cada año y haciendo una distribución por partido político proporcionalmente de acuerdo a los resultados electorales del período anterior.
Las autoridades del Registro Nacional de las Personas en aquel entonces no tenían una visión amplia e integral de la verdadera función del Registro Civil, sus metas eran inmediatista no había una base de datos de la información de los hechos y actos del estado civil de inicio en un trabajo de campo con mas de seiscientos transcriptores manuales que previamente fueron capacitados en aspectos básicos y técnicos del Registro Civil y complementar en el resto de los Departamentos del país la numeración de los actas de las Inscripciones del Registro Civil en particular de nacimientos este proceso de asignar el número de acta sirvió para cumplir con los Estándares sugeridos por la organización de las Naciones Unidas (ONU), en lo que corresponde al número de Tarjeta de Identidad ligado a su Inscripción de Nacimiento, este trabajo consistió en elaborar un índice básico de la información más relevante del inscrito tales como:
1. Nombre (s) y Apellidos.
2. Fecha de Inscripción.
3. Fecha de Nacimiento.
4. Sexo.
5. Lugar de Nacimiento.
6. Espacio para Observaciones.

En este trabajo se omitió la información de los padres y abuelos del Inscrito, con esa información que fue transcrita manualmente una vez validada era transcrita electrónicamente y se constituyo la base de datos que sirvió de plataforma por la Emisión de la primera Tarjeta de Identidad generada o producida por el RNP, con elementos de seguridad, relativamente confiables tales como:
1. Papel de Seguridad con el Logo del RNP.
2. Plástico con relieve con el Logo del RNP.
3. Fotografía.
Previo a la emisión el ciudadano presentaba su certificación de nacimiento y las fotografías se generaba una clave dactilar después del análisis de las Impresiones Dactilares realizadas por el técnico en Dactiloscopia de la Sección de Dactiloscopia del Departamento de Identidad. Las tareas del Registro Civil en su función Registral sufrieron transformaciones que contribuyeron a hacer relativamente, expedito.
El proceso de Inscripción y Certificación de lo hechos u actos del estado civil, se realizaron por primera vez en Libros cuyos folios son preimpresos y en igual situación las Certificaciones, ajustándose a las recomendaciones realizadas por la Organización de las Naciones Unidas en relación al proceso de la Inscripción de los hechos y actos del estado civil de las personas naturales, esta información tenia un duplicado que es actualmente llenado en papel carbón, lo que con el transcurso de los años el folio que contiene la Inscripción del duplicado se vuelve ilegible, constituyendo un grave problema para la integridad de los respaldos documentales que obran en poder del apto del Archivo Central.
Se distribuyo toda la documentación necesaria para el proceso de Inscripciones y los documentos de las comunicaciones Municipales de Anotaciones Marginales durante mas de 15 años esta información era remitida por parte de los Registradores Civiles Municipales, cuyos libros copiadores y comunicaciones era recepcionados, analizados y remitidos al Departamento del Archivo Central, en muchos casos el análisis de las Inscripciones reflejan la eficacia ó ineficacia de su llenado, pero raras veces se les notificaba o realizaban las observaciones técnicas por parte de los analistas. Esta tarea no se desarrollaba en forma integral, la mayor parte de los Analistas se limitaban solo a ordenar y encuadernar los Folios de los Tomos Copiadores de los Hechos y Actos del estado civil remitidos por los Registradores Civiles Municipales. En ese entonces el Departamento de Computo (Informática), se concentraba en el proceso de emisión de Tarjetas de Identidad, el proceso de actualización de la información del Registro Civil se encontraba como última prioridad, toda la estructura esta dedicada única y exclusivamente a los procesos de Identificación y Electoral.
Los procesos de Capacitación del personal se limitaba a instrucciones básicas carentes de documentos o manuales básicos del Registro Civil y Proceso de Identificación, sin verificar con el rigor del caso el nivel académico del personal que ingresaba a laborar, en especial en los Registros Civiles Municipales existió en los inicios del Proceso de Organización Institucional del Registro Nacional de las Personas que en un Municipio del Departamento de Valle había sido nombrado un Registrador Civil Municipal que no sabia leer ni escribir y que en su “función” se limitaba solo a firmar las certificaciones hasta que fue descubierto cuando la comisión de la Oficina Central le solicito elaborar en presencia de ellos, teniendo que confesar que era analfabeto.
En 1998 se crea mediante iniciativa del Tribunal Nacional de Elecciones la creación de la Unidad de Capacitación que ha venido a garantizar con una serie de limitaciones de logística y falta de apoyo administrativo la calidad de los conocimientos básicos del personal del Registro Civil Municipal, se garantiza que los empleados que ingresan a la institución tiene buena ortografía y rendir pruebas satisfactoria de conocimientos sobre Registro Civil e Identificación. Las jornadas de actualización del personal de los Registros Civiles Municipales se desarrollan en forma intermitente y gracias a los fondos desde hace 8 años facilitado a la institucion por el Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cubriendo un promedio de 8 Departamentos cada año, en casos excepcionales la Institución con fondos propios se desarrollan Jornadas de Capacitación hace 4 años se desarrollo un encuentro Nacional de Registradores Civiles y Personal Auxiliar, actividad sectorizada en la capital de la República para la Región Centro Sur-Oriente y la ciudad de San Pedro Sula para la Región Nor-Occidental y por auto gestión de los Registradores Civiles y Personal Auxiliar se han realizado en la ciudades de Comayagua, Departamento de Comayagua y la ciudad de La Esperanza Departamento de Intibuca.
El manual relativo a Registro Civil e Identificación ciudadana se elabora no bajo mandato de las autoridades en aquel entonces si no por iniciativa de los Licenciados:
1. Jorge Fernando Martínez Gabourel.
2. Dolores Pineda Tercero.
3. Mario Alonso Centeno Lagos.
4. Leyla Lucila Obando Motiño.
5. Henry Palma.

Los procesos de actualización del Registro Civil hasta hace poco han sido desarrollados sin ninguna planificación y una estrategia técnico legal definida es importante destacar algunas situaciones detectadas sobre lo apuntado anteriormente:
· Más de 500.000 comunicaciones Municipales de Anotación Marginal no afectados en los Tomos Copiadores y la base de datos de la Institución.
· Desfase del envío de Tomos duplicados a la Oficina del Departamento de Registro Civil y Oficialías.
Los esfuerzos por respaldarlas las imágenes de los documentos del Registro Civil e Identificación en medios electrónicos ha sido marginal en el área de Microfilmación ó en cualquier otro método de captura digital de imagen, los procesos de conservación física de los documentos no se adecuan a la necesidad de dar los tratamientos químicos y de encuadernación y reforzamiento de los folios para garantizar su preservación, no habido a la fecha mayor esfuerzo que contratar dos o tres operarios que en forma muy limitada realizan su jornada.
La mora de reposiciones de Oficio es enorme ya que se han acumulado peticiones de los Registradores Civiles desde hace mas de 3 años y sin que la Secretaría General haya podido ponerse al día con la mora señalada. Con la implementación de la nueva Ley y en especial el Reglamento de la Ley se establecen mecanismos expeditos y confiables en torno a garantizar y realizar en forma expedita estros trámites.
Hoy en día este trámite es mas expedito si el interesado realiza toda la gestión en las oficinas centrales del Registro Nacional de las Personas, el proceso de Identificación ciudadana a partir de agosto de 1996 se modernizo con Tecnología Biométrica y con procesos tecnológicos proporcionados por la Empresa GBM - Sección Honduras.
Este proceso reemplazo el anterior Sistema de Identificación ciudadana, ajustado el actual proceso a los requerimientos modernos para la identificación personal los fallos de este proceso son casi similares tales como:
1. Mala toma de impresiones dactilares.
2. Fotografía no ajustada los requerimientos establecidos.
3. Información del solicitante no es coincidente con la información de Inscripciones de Nacimientos que aparece en la Base de Datos.
4. Número de Identidad emitido a otro ciudadano.
5. Lentitud en el proceso de envíos de solicitudes de tarjeta de identidad.
6. Trabajo poco efectivo de solución de los rechazos de solicitud de Tarjeta de Identidad.
7. Información desactualizada en la base de datos de emisión de Tarjetas de Identidad en la información relativa a la última emisión de tarjeta de identidad y las causas de rechazo.
8. Atención deficiente de los reclamos presentados por la ciudadanía.
9. Base de Datos del Proyecto de Identificación Nacional diferente a la Base de Datos del Registro Civil.
10. Falta de coordinación de las actividades del proyecto de identificación ciudadana con la entonces División del Registro Civil y de la Dirección General del RNP, siguiendo a veces directrices del Tribunal Nacional de Elecciones.
Los esfuerzos del proceso de actualización se resumen a las siguientes etapas:
a) Inventario de Inscripciones 1880 – 1983.
b) Inventario de las Inscripciones de nacimientos 1880 – 1993.
c) Actualización o convalidación de los datos de las Inscripciones de Nacimientos DEPUR -1.
El flujo de los copiadores ha servido de base para actualizar parcialmente la base de datos no así con las comunicaciones de Anotaciones Marginales las cuales solo se han acumulado lo que no, contribuye a la actualización integral es de reconocer que con la implementación de los Registros Civiles Mecanizados que actualmente existen en mas de 40 ciudades. Han contribuido a realizar el proceso de Emisión de Certificaciones e Inscripción de los Nacimientos y las Inscripciones de los Hechos y Actos del estado civil de las personas.
Este proceso asegura el envió en medio electrónico de las Inscripciones realizadas y que se integren a la Base de Datos central, estos procesos técnicos han sido configurados por los consultores técnicos de la Unidad de la promoción para la Democracia (UPA), es de reconocer que este proceso tuvo una base en las aplicaciones y actualización procesos que se ejecutaron durante el proyecto de actualización del Registro Civil que durante 1991, 1992, 1993, desarrollo las actuales inconsistencias de las aplicaciones del Registro Civil son mínimas tales como:
1. Términos incorrectos en algunas ventanas de los programas de las Inscripciones del Registro Civil.
2. Emisión de Certificaciones de Naturalización en formatos diseñados, para nacimiento.

Otras limitaciones constituye el hecho que al emitir las Certificaciones de Nacimiento cuya información aparece incompleta, no puede agregar o adicionar la información en virtud de no tener los respaldos documentales para complementar la información faltante y la falta de Auditorias de Informática para determinar que las modificaciones de la base de datos se ha realizado en virtud que así corresponde la información en los documentos o Inscripciones primarias de nacimiento.
Otro factor que limita este proceso es el desabastecimiento de los insumos requeridos para el proceso mecanizado durante los primeros meses de este proceso, otro factor negativo las condiciones no adecuadas de los locales que para su funcionamiento adecuado requieren Aire Acondicionado, espacios cerrados para asegurar una optima temperatura ambiente.
Otro elemento que en algunas Regiones del País ha sido deficiente en la Asistencia en el área de mantenimiento de informática. Que ha contribuido a la suspensión del servicio mecanizado por largos períodos de tiempo causando inconformidad con los usuarios, la automatización de la emisión de Certificaciones de las Inscripciones del Registro Civil requiere como condición básica asegurar la actualización permanente de la información a través de los flujos establecidos en la dinámica operativa de las actividades del Registro Civil.
La percepción torcida de que la mecanización o automatización de los servicios del Registro Civil descansa en la adquisición de equipos de informática modernos y de amplia capacidad de almacenamiento de datos es totalmente equivocada si no se establece y consolida en el sistema la información integra de las Inscripciones.
Es necesario dar preeminencia a la Ley y Reglamentos del Registro Nacional de las Personas en todo proceso Técnico Informático en el área de Registro Civil y de Identificación Ciudadana, de obviar lo anterior tendremos información no confiable y que no recoge la integridad de la información del Registro Civil


Elaborado por:
Jorge Fernando Martínez Gabourel.
Oficial de Capacitación Registro Civil Honduras.
ahrbom@yahoo.com

EL COVID 19 Y EL REGISTRO CIVIL AUDIO