domingo, 26 de octubre de 2008

LO ENJUICIARON POREL NOMBRE DEL PERRO

LO ENJUICIARON POR
EL NOMBRE DEL PERRO




Una mujer le está haciendo juicio a su vecino porque tiene un perro que se llama como ella, Lin Ling ( lindo nombre pa´ perro ), de la localidad de Wulong, China le está haciendo juicio a su vecino, Fang, por haberle puesto su nombre al perro. Al parecer, Fang insulta duramente al animal repitiendo su nombre, lo cual ofusca mucho a Lin Ling ( sí, sí, tanto al perro como a la señora ). Según reportó el matutino local Chongqing, y luego periódicos chinos de tirada nacional, hace no mucho tiempo Fang compró un perro y lo llamó Lin Ling, utilizando el nombre de su compungida vecina.

Según manifestó Lin ( la mujer, no el pichicho ), Fang utiliza su nombre no sólo en los limites de su hogar, sino también en la calle y en lugares públicos, inclusive le grita malas palabras diciendo “ Lin Ling qué # % > = & sos ” y cosas peores. Lin ha presentado una demanda por el comportamiento de su vecino y reclama que le cambie el nombre al animal y que la compense con dinero por haber mancillado su reputación ( la de la mujer, no la del perro ).









RECOPILADO POR LA UNIDAD DE CAPACITACION DEL R.N.P.

EL NUMERO DE OFICINAS DEL REGISTRO CIVIL DE ACUERDO A LA POBLACION Y EXTENSION TERRITORIAL

EL NUMERO DE OFICINAS LOCALES DEL REGISTRO CIVIL Y SU RELACIÓN CON LA POBLACIÓN QUE ATIENDEN Y CON LA SUPERFICIE TERRITORIAL QUE CUBREN.

Es de interés como indicador del grado de acceso que los habitantes de un país tienen a este servicio. Sin embargo y aunque difícil de comprender y mas de interpretar no se pudo obtener en 1950 en 7 de los 18 países de América Latina ahora estudiados.
Si se consideran los once países que aportaron datos para los años 1950 y 1980 se observan tres estratos bien diferenciados :
1) Aumento explosivo del número de oficinas en uno (Bolivia).
2) Disminucion leve en Nicaragua y ningún cambio en Perú.
3) Algún aumento más o menos significado en ocho.

Se determinó que la densidad de población por Oficina ha aumentado drasticamente en todos los países como consecuencia del mercado crecimiento demográfico muy superior al del número de oficinas Colombia y Chile acrecientan su densidad por Oficina en 97% y 49% respectivamente, sin embargo al incrementar el número de sus oficinas de 800 a 1797 bajo su promedio de habitantes por oficina de 3774 a 3018, no obstante hay que señalar que dentro del proceso de cambio que el Registro Civil Boliviano experimenta en la actualidad, existe la tendencia a rebajar el número de oficinas locales de modo racional considerando la extensión territorial, las vías de comunicación y la población cubierta por cada una de ellas e incorporando a la legislación normas de competencia que en la actualidad no existen.
Es evidente que hay relación directa entre el volumen de población de cada oficina y su carga de trabajo. Según las cifras de este cuadro los recursos humanos y materiales de las Oficinas han debido duplicarse en el período comprendido de 1950 y 1980 lo que se no ha hecho en en ningún país. esto significa que su capacidad de atención a la colectividad ha disminuido apreciablemente y ello a su vez constituye una de las causas del enorme grado de omisión que exhiben en la actualidad los registros de nacimiento y defunción de América Latina.
Parece innecesario advertir que los comentarios anteriores no se pueden extraer consecuencias directas.
Como por ejemplo que en aquellos países cuyas oficinas del Registro Civil atienden menor cantidad de población, la función registral se cumple en mejores condiciones, porque para que una conclusión semejante tuviera validez habría que considerar los cuatro factores siguientes :
a) Recursos Humanos y materiales de cada oficina.
b) Grado de preparación del personal.
c) Calidad y adecuacion de los documentos básicos.
d) Simplicidad de los procedimientos.
No obstante y aunque como es obvio, el número de oficinas locales debe estar en razón directa con el volumen de población.
La correlacion que existe entre le número de oficinas locales y la población por oficina es asistematica y por lo tanto, que la determina de las zonas de registro no se ha hecho sobre bases racionales.
En lo que respecta a cobertura territorial de las oficinas locales se manifesto una disminucion significativa de la superficie territorial a cargo de cada una.
Este hecho se debe al área geográfica de los países se ha mantenido inalterada y a que en cambio el número de oficinas, en general ha aumentado. La disminucion de la superficie territorial por oficina es ostensible en Bolivia a la inversa en Perú se registra un pequeño aumento en general debe observarse en cada país.
Para mejorar la atención de la población y garantizar la cobertura del sis



ELABORADO POR JORGE FERNANDO MARTINEZ GABOUREL OFICIAL CAPACITACION RNP

LA FUNCION DEL ESCRIBIENTE EN EL REGISTRO CIVILHONDUREÑO

FUNCIONES DEL ESCRIBIENTE EN EL
REGISTRO CIVIL MUNICIPAL



La labor del Escribiente en la Oficina Municipal es tan importante como la del Señor Registrador Civil Municipal junto a el desarrolla casi las mismas labores.

Atendiendo diariamente los requerimientos de la ciudadanía en lo relativo a las inscripciones de los hechos y actos del Registro Civil, certificaciones efectuar las anotaciones marginales en los Tomos que correspondan de acuerdo a la Resolución Judicial o Administrativa que ordena la misma o las que se necesitan efectuar para la mejor organización del Registro Civil.

Atender a los ciudadanos mayores de 18 años en las Solicitudes de Tarjeta de Identidad efectuando la Toma de Huellas dactilares y deberá aprender las técnicas para operar la cámara fotográfica para tomar las fotografías al solicitante que se acompaña en la solicitud de Tarjeta de Identidad.

Además colaborará con el Registrador Civil Municipal en la entrega de las Tarjetas de Identidad.

El compañero escribiente debe observar todas las recomendaciones y asignación de tareas que en el orden y naturaleza que el Registrador Civil debe realizar.

El Escribiente debe estar capacitado para realizar todas las actividades que coordina y realiza el Registrador Civil Municipal ya que periódicamente o en determinadas circunstancias será nombrado por la Dirección General del RNP interinamente en el cargo del Registrador Civil Municipal.

Por lo cual es necesario mantenerse actualizado de las Disposiciones legales y Recomendaciones técnicas en materia de Registro Civil.



ELABORADO POR EL ABOGADO JORGE FERNANDO MARTINEZ GABOUREL

OFICIAL CAPACITACION REGISTRO CIVIL HONDURAS


ahrbom@yahoo.com

sábado, 25 de octubre de 2008

PROMETEN VOLVERMAS EXPEDITOS TRAMITES DE ADOPCION EN HONDURAS

VOLVER MÁS EXPEDITOS SISTEMAS DE ADOPCIÓN PROMETE MADURO.


El presidente Ricardo Maduro se comprometió ayer durante una visita al hogar de niños, Nueva Esperanza modificar los sistemas de Adopción para volverlos más expeditos y libres de cualquier manipulación.
Dijo que con la medida se busca que los miles de niños hondureños huérfanos, tengan un Padre que les brinde Amor, Educación con principios morales cristianos. Durante la sorpresiva visita ayer en horas de la tarde del presidente Maduro y su Esposa Aguas Ocaña, al hogar de niños Nueva Esperanza, del barrio Medina, hubo besos, abrazos, lágrimas conmovedoras y repartición de juguetes.

Ambos conmovidos, se lamentaron de la situación de los niños que fueron abandonados por sus Padres, al final del recorrido hubo pretensión de llevar a pasar un fin de semana a los pequeños Leyda Castellanos, 2 y Kevin, 1 ambos hermanos que desde el 18 de Noviembre están en el centro después haber sido abandonados por sus progenitores.

SE CONMUEVE.
La visita de la pareja cayó como bálsamo sobre los niños e hizo que la tarde fuera para ellos inolvidable, todos querían estar en brazos del Presidente o de su Esposa, a quienes llamaban por sus nombres.
El Presidente Maduro no pudo esconder un manto de tristeza y desconsolación que envolvió su rostro al ver decenas de niños en el hogar Nueva Esperanza sin padres, faltos de amor y cariño por lo que se comprometió heredar a los pequeños una luz que marque un mejor derrotero. Calificó como “ Un agua llena de paz ” el apoyo de su esposa a los pequeños y dijo que dará todo su respaldo.

“ Los Hondureños estamos felices con lo que está haciendo Aguas, voy a venir más seguido a San Pedro Sula, mi Esposa se ha dado cuenta que hay mucha necesidad, hay demasiados niños descuidados vamos apoyarlos ”, aseguró Maduro.
Aguas Ocaña dijo que los niños en el hogar Nueva Esperanza no están todo lo bien que desea, “ Estos niños necesitan mucho amor, hay que verlos para darse cuenta estos pequeños necesitan un Padre y una Madre más que el alimento ”.
La primera dama se comprometió visitar con frecuencia el centro y estar vigilante para que a las decenas de niñas y niños estén mucho mejor y que no les haga falta nada.



COLEGIO DE ABOGADOS TAMBIÉN SE INTERESA EN PROYECTO.

El Colegio de Abogados de Honduras también se ha interesado en la necesidad que existe para hacer algunas reformas a la Ley de Adopciones.
El documento fue presentado al Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia, IHNFA, el propósito fundamental es alcanzar una mayor transparencia y agilidad en el proceso de beneficiar a los niños que carecen de un hogar por diferentes circunstancias.
Asimismo ya lo han conocido Jueces de la Niñez y la Familia, miembros de la Sociedad Civil derechos humanos y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quienes se encargarán de hacer algunas modificaciones que beneficien a los niños abandonados en hogares temporales.

La Adopción de un niño o niña requiere de una evaluación Médica, Psicológica y Económica de los futuros Padres otros, además el INFA le da seguimiento al menor con su nueva familia, el trato y la calidad de vida que tienen, con prioridad para las familias nacionales o extranjeras residentes.
Cuando las familias son extranjeras, la supervisión se hace a través de agencias especializadas contratadas para tal efecto; estos deberán enviar reportes cada mes o cada quince días, según sea el caso y son enviados al Departamento de Adopciones del IHNFA hasta los catorce años.

En la actualidad la institución recibe un promedio de 50 niños abandonados por diferentes circunstancias, siendo Tegucigalpa y San Pedro Sula las ciudades de donde provienen la mayoría de estos menores, también existe la Adopción por consentimiento y es el caso donde una Madre decide dar a luz a su hijo bajo esta condición, pensando en un futuro mejor para el bebé.




CIFRAS.


150
ADOPCIONES

Es el promedio anual que se da en Honduras. El mayor número de Padres interesados proviene de Estados Unidos, España y Canadá.


17
INSTITUCIONES

Es la cantidad de agencias de Adopción registradas en Honduras, 15 son de Estados Unidos, una Española y una Canadiense, todas tiene representación en el IHNFA.












RECOPILADO POR LA UNIDAD DE CAPACITACIÓN DEL R.N.P.

TODO ESTA CONTAMINADO

¿ TODO ESTÁ CONTAMINADO ?

Por: Javier Bayardo Brito.


Hablar de contaminación, equivale a autodefinirnos si estamos contaminados o estamos por contaminarnos. ¿Por qué?, porque la contaminación pareciese que rueda como la peste, como un virus, con la característica más deprimente y anonadante.

Desde los políticos de oficio hasta los aprendices llevan costurada a su piel la baba de la contaminación; ebrios unos de poder, otros enajenados por las ambiciones desmedidas, hasta algunos pronombres omnímodos y atorrantes que perdieron el concepto de la ética y la esencia de la dignidad.

En esta sentido, no sólo está contaminada el agua de los ríos que se arrastran agónicos en los villorrios alejados de la civilización, también está contaminada el alma humana, pues la vileza llega hasta la depravación y el amor a la riqueza fácil lleva a la corrupción, tan criminal como el que asesina a mansalva, o el que roba en la propia esfera administrativa.

Se contamina por acción y omisión y se corrompe por costumbre o por el malhadado pulso de la impunidad, se meten las manos al erario nacional con la impudicia del malhechor que aprendió a vivir en medio del peculado y de la indiferencia de una sociedad cómplice y complaciente. ¿Estado de derecho? ¿Para qué?. Tal vez para inmunizar a los pícaros de todas las épocas, a los desalmados de todos los tiempos, a los ignaros de todas las edades, etiquetas y perfiles. Es pues desalentador el panorama, por ello el infortunio es comprensible mientras la democracia pareciese reír a mandíbula valiente, olvidando que los ejemplos execrables de deshonestidad y vergüenza nacional salpican de cieno los cimientos de las instituciones.

Es tal la contaminación que el contagio, al parecer está en todas las partes, se pavonea como un ave de mal agüero, extiende sus dominios desde los salones cortesanos hasta los estratos más humildes, desde los aposentos de los doctos hasta lo menos letrados, y tal vez por ello son desconcertantes los polos de poder con cierta atmósfera contaminante, con el rictus abominable de ira implacable y el sello frustrante del sistema trasnochado con un perfil de barbarie y enajenación.
Que hacer entonces para librarnos de la contaminación, la cual es a manera de una canallocracia vestida con la seda lúgubre de la infamia y el desdoro, donde se da cita la inescrupulosidad. Sin embargo no debemos perder la esperanza y luchemos porque esa contaminación que hemos planteado no se siga expandiendo a lo largo del territorio nacional, en detrimento de la paz social, los valores humanos, la salud del país, la misma democracia representativa. Ojalá entonces que podamos aprender las lecciones de la historia para que no sobrevenga el naufragio.

















Fuente / Diario El Heraldo.
Sábado 11 de Octubre de 2003.


Recopilado por la Unidad de Capacitación del R.N.P.

TRAMITES DE ADOPCIONES UN NEGOCIO AMARADO

TRÁMITE DE ADOPCIONES,
UN NEGOCIO “AMARRADO”

Por cada caso resuelto, el bufete percibe hasta 7,000 dólares.

Por: Flor Portillo.

Zozobra y silencio es lo que reina en el Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (INHFA), luego del despido de la jefa del Departamento de Adopciones, Margarita Vásquez los empleados no quieren hablar del tema e inclusive temen por su estabilidad laboral si proporcionan información al respecto.

A la ex funcionaria se le acusó de tráfico de influencias en los procesos de adopción, según indagaciones hechas por El Heraldo, el conflicto en el campo de las adopciones gira en torno a Margarita Vásquez y la abogada Patricia Sandoval de Neda, quien afirma de voz propia, ser amiga íntima de la primera dama Aguas Ocaña de Maduro.

De Vásquez se dice que trató de beneficiar a su esposo, el abogado Elías Sierra para que éste realizara trámites de adopción, de Patricia Sandoval se dice que a ella le asignan todos los casos, cobrando honorarios de 7,000 dólares por cada uno.

Se trató de conocer la versión de Vásquez, pero se limitó a decir que no era el momento de hablar del tema y que lo haría en su oportunidad, cabe destacar que Vásquez fue cesanteada del cargo en la última semana de agosto, cuando se constituyó una Junta Interventora del IHNFA. Esta caso es investigado por la Fiscalía Especial contra de la Corrupción.


Acusaciones.
A Patricia Sandoval se le acusa de influir para que todos los trámites de adopciones sean llevados por un bufete a su cargo, según fuentes que prefirieron el anonimato, prueba de ello es que en los libros de entrega de casos solo aparece el nombre de ella y rara veces el de los cinco litigantes que se encargan de tramitar las adopciones con el IHNFA.

Por cada caso resuelto Sandoval estaría ganando 7,000 dólares según la información proporcionada a El Heraldo, al mes se le asignan un promedio de cuatro lo que garantiza un ingreso mensual de 28,000 dólares.


Se Defiende.
La anterior acusación fue negada por Sandoval quien asegura ser la representante legal de la Entidad Colaboradora en Adopción Internacional, Española, (ECAI) acreditada en Honduras.

“Tengo seis años de trabajar con esa organización no gubernamental y no soy más que una gran amiga de la Primera Dama y no tengo ningún vínculo con el IHNFA, ni hago trámites de adopciones”, se defendió Sandoval.

Si en el IHNFA no quieren hablar del caso de Margarita Vásquez es cuestión de ellos porque son los indicados para dar información al respecto comentó, “la verdad es que creo que detrás de todas estas acusaciones falsas, lo único que se busca es dañar la imagen de la Primer Dama a quien conozco hace ocho meses”, puntualizó Patricia Sandoval a quien El Heraldo entrevistó vía teléfono.


Promocionados para adopción.

El mundo ya circula una página web en la que se ofrecen en adopción niños hondureños y de otros países, en la cual se especifican los requisitos de los padres y los trámites que deben seguir, además se habla del costo y del tiempo estipulado para finalizar un proceso también se especifican las características físicas de los menores que son candidatos a adopción y contiene una lista de menores en espera de ser adoptados, la dirección es: http://www.crossroadsadoption.com/honduras


Que sigue...

Es una asociación sin animo de lucro que esta legalmente constituida y tiene como fin la protección de menores y está habilitada para intervenir en funciones de mediación en adopción internacional.


Funciones.

Informar preparar y formar a los padres en adopción, recabar documentos necesarios legalizados y auténticos, luego impulsar el procedimiento de adopción y en algunos países su intervención es imprescindible.


LAS CIFRAS

59
Adopciones.

Dio el IHNFA, en el 2002 respondiendo
a las solicitudes nacionales y extranjeras.


175
Solicitudes.
De adopción están en trámite de las
cuales 169 son extranjeras y 6 nacionales.














Fuente / Diario El Heraldo.
Viernes 03 de Octubre de 2003.


Recopilado por la Unidad de Capacitación del R.N.P.

TRIBUNAL ECLESIASTICO INTERDIOCESANO DE HONDURAS

TRIBUNAL ECLESIÁSTICO INTERDIOCESANO DE HONDURAS

Explicación del Proceso de Anulación en la
Iglesia Católica Romana. de los matrimonios eclesiastico


Los miembros del Tribunal Interdiocesano de Honduras ofrecen esta información a los fieles de la Provincia Eclesiástica de Honduras cuyos matrimonios han finalizado que piensan que tales matrimonios nunca fueron verdaderos ni válidos a los ojos de Dios.

Es nuestra esperanza que esta información corrija concepciones erróneas comunes sobre las anulaciones y sobre el proceso de anulación, sobre todo esperamos asegurar a aquellos que, por haber terminado su matrimonio, se sienten alejados de Dios y de la Iglesia, que los miembros del Tribunal están dispuestos a ofrecerles el consuelo de la presencia curativa y reconciliadora del Señor.


REVISIÓN APELACIÓN

La Ley de la Iglesia requiere que todo caso que reciba una decisión afirmativa después del primer proceso formal, debe ser revisado por un Tribunal de Apelación, el caso es examinado por un nuevo grupo de tres jueces y un Defensor del Vínculo, cuando la Corte de Apelación finaliza su trabajo, el Vicario Judicial o el Presidente del Tribunal informa de la decisión a los interesados.

Dos decisiones afirmativas resuelven la cuestión de la nulidad, si una de las partes interesadas o el Defensor creen que el juicio en la primera instancia fue injusto, el caso puede ser apelado a una corte superior. El único recurso posible después de dos decisiones acordes es apelar a la Rota Romana, la Corte Superior de la Iglesia Católica, para ello es imprescindible presentar nuevas evidencias.

En cualquier caso, si el Tribunal apelado se opone a la decisión original, el caso puede ser enviado a la Rota Romana, para una resolución final, al informar a ambas partes de la confirmación de una decisión afirmativa, los jueces pueden encontrar necesario recomendar terapias o imponer una prohibición.
La recomendación está basada en la esperanza de que la persona busque una terapia adecuada que garantice el bienestar de ambas partes en un futuro matrimonio, la prohibición es dada cuando hay serias dudas de que la persona consulte al Tribunal antes de que pueda celebrar otro matrimonio en la Iglesia Católica.


GASTOS

Contrario a falsos rumores, el dinero no recibe una consideración significativa en una caso matrimonial, como es de suponer hay gastos que incurren en la operación del Tribunal, se espera del solicitante que se haga responsable de una fracción de lo que el costo actual que un proceso de anulación supone.

La cuota ordinaria aprobada por la Conferencia Episcopal de Honduras, es de siete mil lempiras (7,000.00), y ciento cincuenta ($ 150.00) dólares, cuando pasa a la fase de apelación, dos mil lempiras (2,000) deben acompañar la petición, el resto se puede ir abandonando por cuotas se le pide al solicitante que remita el total de la cuota antes de la fecha de la sentencia de primera instancia.

Si no es posible reunir la cantidad requerida antes de la sentencia de primera instancia, se pueden hacer arreglos para que el pago se efectúe en un plazo de tiempo más amplio, los solicitantes no se deben retirar del proceso si existe una incapacidad genuina de pagar, nadie es rechazado por esta razón ó si una persona no puede pagar, somete el caso a consideración del Tribunal.

Si el Tribunal requiere un experto médico, es necesaria una cuota adicional, finalmente algunos casos no pueden ser juzgados por el Tribunal Interdiocesano de Honduras y deben ser referidos a Roma, en este caso Roma determina la ofrenda.


TIEMPO

EL tiempo requerido depende de varios factores: el tiempo empleado por el solicitante para cumplir con los requisitos del Tribunal; la obtención de los antecedentes eclesiales, civiles y médicos necesarios; el establecer los fundamentos canónicos; la cooperación de las partes involucradas y el número de casos que tiene el Tribunal, los cuales se atienden por orden de llegada. Todo lo que se pueda hacer para llegar a la verdad se hará con la mayor rapidez posible, el Tribunal nunca puede garantizar una decisión favorable o cuánto tiempo tomará llegar a una decisión.

Los solicitantes nunca deberán presuponer que el caso será resuelto en un periodo determinado y de ninguna manera podrán hacer planes definitivos para una próxima boda. Los miembros del Tribunal intentan estar lo más disponibles posible para ayudar a las personas que buscan una anulación.

Las llamadas telefónicas no son el mejor modo de contactar muchas citas y audiencias cada día, lo mejor es presentarse personalmente y solicitar una audiencia con el juez de turno. La Oficina del Tribunal está abierta de Lunes a Viernes, entre las 9:00 a.m. y 5:00 p.m. Cuando llamen o escriban, hagan referencia al caso mediante el nombre y el protocolo de la causa por ejemplo (González-Jiménez, prot. 08/2004).


CONCLUSIÓN

Un Tribunal Eclesiástico es una institución establecida para curar, lo que nos concierne es que cada individuo que se acerque a nosotros obtenga paz en su mente y reconciliación con Cristo y su Iglesia. El Tribunal no puede dispensar la misericordia de Dios descuidadamente o sin reflexión.

Debemos seguir los procedimientos definidos, o normas que el Código de Derecho Canónico nos da, nuestro objetivo es la salvación de las personas, la cual debe estar fundada en la verdad y la justicia. Buscamos la verdad de las causas que condujeron a la ruptura del matrimonio, para determinar si la demanda de justicia que una persona realiza, tiene fundamentos específicos en la ley.

Deseamos ser instrumentos del amor del Espíritu Santo, para ello buscamos probar la verdad a conciencia y con misericordia, nuestro deseo ferviente es llevarles el ministerio de consolación y de curación del Señor para que puedan experimentar de nuevo Su Paz y Su Alegría.


CARLO MAGNO NÚÑEZ . Pbro.


Fuente: Diario FIDES.
Del 22 al 28 de Agosto de 304.

Recopilado por La Unidad de Capacitación del RNP.

EL COVID 19 Y EL REGISTRO CIVIL AUDIO